Narcominas en Michoacán: explosivos del crimen organizado que desplazan a pobladores y productores de sus tierras

Municipios como Tierra Caliente y Apatzingán han sido víctimas de cuatro ataques con este tipo de artefactos caseros recientemente, lo que obliga a pobladores a dejar fincas o campos por terror

Guardar
Se contabilizan cuatro ataques con
Se contabilizan cuatro ataques con artefactos caseros (narcominas) en regiones de Tierra Caliente y Apatzingán, Michoacán | Foto: Observatorio Seguridad Humana Michoacán

La región de Tierra Caliente, en Michoacán, enfrenta una creciente crisis de seguridad provocada por el uso de narcominas, el abandono militar y el desplazamiento forzado de cientos de familias.

Grupos criminales que se disputan este y otros puntos del estado ―entre ellos los resquicios de La Familia Michoacana o la nueva agrupación Cártel Michoacán Nueva Generación (CMNG)― utilizan explosivos artesanales para controlar el territorio y sembrar el miedo entre los habitantes.

Ataque a un jornalero con mina terrestre lo deja herido de gravedad

El 15 de abril, un jornalero de 29 años, e identificado como Josué, resultó gravemente herido al activar una mina terrestre mientras trabajaba en una huerta de la comunidad Lomas de Hoyos, en Apatzingán. El incidente forma parte de una cadena de ataques registrados en abril, que suman siete explosiones con saldo de cinco muertos y tres heridos hasta ahora.

Además de los ataques con narcominas, en febrero se registró una emboscada con drones explosivos en la que murieron cuatro soldados y nueve más resultaron heridos. Estos hechos reflejan un cambio en las tácticas del crimen organizado, quien ahora emplea métodos propios de un conflicto armado.

La confección de explosivos y
La confección de explosivos y las víctimas heridas de gravedad son la muestra de la forma en que los cárteles en Michoacán han mejorado sus tácticas criminales | Foto: Agencia Jense

Michoacán se llena de “pueblos fantasma” y falta de cultivos

La violencia en Tierra Caliente y otras zonas michoacanas ha generado un efecto devastador en las comunidades rurales. Muchas familias han abandonado sus hogares por temor a más ataques. Pueblos enteros como El Terrero, Los Hornos y La Bocanda se han convertido en “pueblos fantasma”. La población denuncia que las fuerzas armadas han dejado desprotegida la región. “Nos dejaron solos, sin protección; tuvimos que huir para salvar nuestras vidas”, declaró un campesino desplazado al portal La Silla Rota.

Desde finales de 2023, las operaciones del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional (GN) disminuyeron, lo que permitió a los cárteles retomar el control en varias zonas. Tras las denuncias, el Gobierno de Michoacán anunció operativos para localizar y desactivar narcominas, pero los avances son limitados.

PERIBÁN, MICHOACÁN, 21OCTUBRE2021.- Al terminar
PERIBÁN, MICHOACÁN, 21OCTUBRE2021.- Al terminar el tercer trimestre del año la producción de aguacate en Michoacán mantiene un repunte cercano al 3 por ciento con respecto al 2020, pese a las problemáticas de clima y sanciones presentadas durante el mes de septiembre. De acuerdo con los datos oficiales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, hasta el mes de septiembre la entidad acumula un millón 369 mil 155 toneladas del llamado oro verde, un 2.8 más que el millón 331 mil 810 toneladas que se reportaron a estas mismas alturas hace un año. Con estas cifras Michoacán se perfila nuevamente, como sucede año con año, a romper su récord histórico, y en donde el gran motor es la conexión que se tiene con el mercado de Estados Unidos, a donde se llega a exportar el 85 por ciento de la producción. Los altos precios que alcanza el aguacate en el extranjero se ha vuelto el ‘oro verde’ en una de los sectores del campo más rentables, lo que condiciona también que año con año los productos busquen “ganarle” hectáreas al bosque con tal de aumentar sus cultivos, especialmente en las demarcaciones certificadas. Actualmente son 44 municipios que cuentan con el aval del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la exportación de aguacate. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO.COM

Los esfuerzos del gobierno de Michoacán para reducir la agresividad de los cárteles

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla aseguró que se han enviado equipos especializados a los municipios afectados:

“Estamos trabajando para limpiar las zonas afectadas. No vamos a dejar a la gente sola”, afirmó. Sin embargo, en las comunidades persiste la percepción de abandono:

La violencia también ha despertado preocupación internacional. Estados Unidos intensificó acciones contra organizaciones criminales mexicanas como La Familia Michoacana, acusadas de tráfico de drogas y crímenes de alto impacto por sus autoridades de justicia. El gobierno estadounidense ha emitido nuevas sanciones y recompensas por información que conduzca a la captura de líderes de estos grupos.

Los desplazamientos forzados por cuestión
Los desplazamientos forzados por cuestión de las narcominas ha golpeado a pobladores, campesinos, docentes y demás personas que necesitan trabajar en zonas rurales o de cultivo | Foto: Archivo Infobae México

El desplazamiento forzado ya es parte de la realidad michoacana

En localidades como Tepalcatepec y Aguililla, los testimonios de los desplazados retratan un escenario desolador. “Ya no es solo miedo a una balacera. Es el temor de pisar una mina. Es ver tu comunidad vacía, con casas abiertas, como si el tiempo se hubiera detenido”, relató un profesor desplazado.

El desplazamiento forzado en Michoacán no se limita a la pérdida de hogares. También implica el abandono de tierras, cosechas y proyectos de vida. La violencia obliga a cientos de familias a buscar refugio en otras zonas. Esto sin garantías de seguridad ni apoyo estatal suficiente.

La desprotección de fuerzas militares
La desprotección de fuerzas militares y el gobierno estatal ha hecho que el crimen organizado se apodere de tierras y cultivo de productos como el limón o el aguacate | Foto: Agencia EFE / Ulises Ruiz Basurto

Organismos defensores de derechos humanos y líderes comunitarios piden al gobierno federal una intervención más firme y que no se limite a operativos temporales, sino que brinde soluciones estructurales. La exigencia principal es garantizar el retorno seguro de las familias y desmantelar a los grupos armados que operan impunemente.

Mientras eso no sucede, los campos de Michoacán siguen vacíos y las calles de muchos pueblos permanecen en silencio, marcadas por el miedo y la ausencia. Tierra Caliente no solo enfrenta una crisis de violencia, sino una herida profunda que aún espera atención real y sostenida.