
Habitantes de la Ciudad de México (CDMX) y del Estado de México (Edomex) presenciaron un evento pocas veces visto en el cielo de la región. Durante la madrugada del miércoles 16 de abril de 2025 se pintó un estruendo de luz originado por una explosión que dio pie a la sensación de un sismo reportado en algunos sensores.
El espectáculo acontecido en el cielo de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) generó diversas dudas entre quienes lo observaron en vivo y aquellas personas que lo vieron a través de videos publicados en redes sociales. Al respecto, una experta de la UNAM aclaró las causas y la frecuencia con la que ocurren ese tipo de fenómenos.
El paso de la estela de luz fue documentada en regiones como Pachuca, en el estado de Hidalgo, así como Taxco, Guerrero; Pinal de Amoles, en Querétaro y la región cercana al Popocatépetl. Incluso, en una de las cámaras dedicadas al monitoreo del coloso quedó documentado el momento de la explosión.
Experta de la UNAM explica las causas del destello en el cielo que sorprendió a los habitantes de CDMX
En una entrevista para UNAM Global, la doctora Guadalupe Cordero-Tercero, investigadora del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aclaró que se trató de un bólido, es decir un meteoro más brillante que el planeta Venus y que es posible observar incluso de día.
La luz proyectada en el cielo fue producto de la fragmentación que el objeto, posiblemente catalogado como un cuerpo de origen asteroidal o cometario, sufrió en la atmósfera. Su ruta pudo haber sido de sur a norte y, debido al estallido tras el destello luminoso, estiman que se haya desintegrado a una altitud estimada de entre 20 y 30 metros.
Cuando un cuerpo asteroidal o cometario ingresa en la atmósfera terrestre comienza a calentarse por la fricción del aire, incluso puede alcanzar temperaturas de 6 mil grados Celsius. Aunado a ello, la presión de la atmósfera puede da pie a su desintegración.
La explosión no solo ocasionó un destello en el cielo, sino que provocó vibraciones en la tierra, fenómeno que muchas personas asociaron a un sismo. No obstante, se trató de la onda de choque, es decir la vibración que viajó desde el aire hasta el suelo.
A pesar del impacto que generó entre los habitantes de la región, la investigadora aclaró que dichos fenómenos son recurrentes. Lo extraño es poder observarlos debido a que suelen acontecer en el océano o en regiones no habitadas.
“Se estima que cada dos días y medio entra en la atmósfera terrestre un objeto de al menos un metro de diámetro”, expresó.
Más Noticias
“Bon Appétit, majestad” el K-Drama donde el sabor, el amor y la historia se unen a través de la cocina
Disfruta de uno de los proyectos audiovisuales coreanos que está llamando la atención en redes sociales por combinar la gastronomía con una narrativa de época

Retrasos, cierres y afectaciones en el Metrobús en tiempo real
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

¿Información sobre tu viaje? Checa los vuelos cancelados y demorados en el AICM
Entérate sobre el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario

El puerto de Veracruz: la probabilidad de lluvia de este 7 de septiembre
La ciudad de Veracruz se caracteriza por su gran valor histórico y cultural

Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex
Todos los días y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica el estado del del oxígeno en la CDMX y Edomex. Aquí el reporte de las 05:00
