
La madrugada de este miércoles 16 de abril, aproximadamente a las 3:47, en el norte del Valle de México se percibió un resplandor y una explosión originada por la fragmentación de un meteoro al ingresar a la atmósfera.
El efecto luminoso se alcanzó a observar en estados como Hidalgo, Estado de México, Puebla y Tlaxcala. Se estima que el bólido estalló en la estratósfera, a unos 30 o 40 kilómetros de la superficie terrestre, por lo que no causó ningún daño.
La comunidad científica aclaró que sólo puede llamarse meteorito cuando existe impacto en la superficie de la Tierra, pero hasta ahora no hay evidencia de que haya ocurrido.
El meteoro podría estar asociado a un fragmento más grande que da origen a la lluvia de estrellas líridas que ocurre en esta época del año.
Esta es la diferencia entre un bólido y un meteorito
Un bólido es un cuerpo sólido extremadamente brillante que se produce cuando un fragmento de material espacial, como un asteroide o cometa, entra en la atmósfera de la Tierra a gran velocidad y genera una intensa luminosidad debido a la fricción con el aire.
A menudo se asocia con explosiones o destellos visibles incluso durante el día, tal como sucedió en la madrugada de este miércoles en el centro de México.
La diferencia con un meteorito radica en el resultado final, pues un bólido es el fenómeno luminoso que ocurre durante la entrada y desintegración del cuerpo en la atmósfera.
En cambio, un meteorito se refiere al fragmento del material que logra sobrevivir al paso por la atmósfera y alcanza la superficie terrestre.
Cuándo fue el último impacto de un meteorito en México
Uno de los eventos más recientes registrados ocurrió el 6 de febrero de 2020, cuando un meteorito iluminó el cielo de varias localidades del norte y centro de México, particularmente en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Aunque se reportó un destello muy brillante y una explosión, no se confirmó oficialmente que fragmentos del bólido hayan llegado a impactar en la superficie terrestre.
Un impacto de mayor relevancia histórica es el del meteorito responsable del cráter de Chicxulub, en la península de Yucatán, que ocurrió hace 66 millones de años y está asociado con la extinción masiva de los dinosaurios.
Este es uno de los eventos más significativos en la historia geológica del planeta y en esta ocasión el tema fue retomado en las redes sociales.
Más Noticias
Beca Rita Cetina 2025: revisa si recibes tu apoyo hoy jueves 24 de abril y qué hacer si no te han depositado
Algunos beneficiarios han reportado retrasos en los depósitos, incluso tras recibir su tarjeta del Banco del Bienestar

Los Alegres del Barranco cancelan concierto en Tequila: coincide con nuevo citatorio de la Fiscalía de Jalisco
Sigue en curso la investigación en contra de la agrupación por presunta apología del delito

Sismo en México: temblor magnitud 4.1 en Guerrero
Debido a su ubicación geográfica, México está continuamente expuesto a sufrir este tipo de eventos sísmicos

Cotización del dólar canadiense en México hoy 24 de abril
Este fue el comportamiento que mantuvo la divisa canadiense en las últimas horas

La Mañanera de hoy 24 de abril |Calificadoras no toman en cuenta el Plan México y la inversión privada y pública, por eso no hay coincidencia: Sheinbaum
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas
