El poder oculto del clavo: la especie milenaria que combate la diabetes y mejora la digestión

Este botón floral seco no solo es un condimento aromático, sino también un aliado natural para aliviar problemas digestivos, fiebre y dolor de cabeza según expertos

Guardar
El clavo tiene muchas propiedades
El clavo tiene muchas propiedades beneficiosa para la salud (Wikimedia/ Herusutimbul)

El clavo de olor, conocido científicamente como Syzygium aromaticum, es una especia milenaria que no sólo destaca por su uso culinario, sino también por sus propiedades medicinales.

Originario de Indonesia, este botón floral seco del árbol clavero ha sido valorado a lo largo de la historia por sus beneficios para la salud, entre los que se incluyen su capacidad para aliviar síntomas de la menopausia, mejorar la flora intestinal y actuar como un potente antiinflamatorio natural, según información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

El clavo de olor, cuyo nombre deriva de su semejanza con los clavos de madera o metal, ha sido utilizado desde el año 1721 a.C., según vestigios encontrados en Siria. Durante la Edad Media, su comercialización fue liderada por árabes y portugueses, quienes lo introdujeron en Europa, donde llegó a ser tan valioso que un kilogramo de esta especia equivalía a 7 gramos de oro.

Actualmente, su cultivo se concentra en países como Madagascar, Indonesia, India y Sri Lanka, y su cosecha se realiza entre septiembre y febrero, cuando las yemas florales adquieren un color rojo brillante.

Propiedades nutricionales y beneficios medicinales

Esta especie ha sido utilizada
Esta especie ha sido utilizada desde Siria antigua, el clavo de olor fue más valioso que el oro en Europa medieval 3+(Mike Dickison/ Wikimedia)

El clavo de olor es una fuente rica en vitaminas A, C, D, E y K, además de minerales como calcio, manganeso, magnesio y potasio. También contiene ácidos grasos omega-3 y compuestos bioactivos como taninos, mucílagos, sitosterol y ácido oleanólico, que le otorgan propiedades antibacterianas, analgésicas, antiespasmódicas y estimulantes.

Según Profeco, esta especia es especialmente útil para aliviar síntomas de gripe y resfriado, como fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, gracias a su acción antiséptica, antipirética y analgésica.

En el ámbito digestivo, el clavo ayuda a reducir náuseas, gases y cólicos, actuando como un antiespasmódico natural. Además, promueve la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, lo que mejora el peristaltismo y facilita la digestión.

Para las personas con diabetes, los flavonoides presentes en el clavo pueden contribuir a disminuir los niveles de azúcar en la sangre, mientras que sus propiedades anticoagulantes lo convierten en un aliado para la salud cardiovascular.

Un estudio publicado en la Revista Peruana de Medicina Integrativa evaluó el efecto del extracto acuoso de Syzygium aromaticum sobre la glicemia en ratones con diabetes experimental.

Los resultados mostraron que dosis de 50 mg/kg y 200 mg/kg del extracto lograron reducir significativamente los niveles de azúcar en sangre, siendo el efecto comparable al de la acarbosa, un medicamento utilizado para tratar la diabetes tipo 2. Este hallazgo sugiere que el clavo de olor podría considerarse un alimento funcional con potencial preventivo y terapéutico para esta enfermedad.

Usos tradicionales y aplicaciones modernas

Usos tradicionales del clavo de
Usos tradicionales del clavo de olor en México incluyen remedios para dolores de muelas y problemas bucales (NanaYawBotar/ Wikimedia)

El clavo de olor ha sido empleado durante siglos en diversas culturas, tanto en la cocina como en la medicina tradicional. En México, forma parte de recetas típicas como la capirotada de Semana Santa, el tamal totonaco y el pollo en mole.

En la medicina ayurvédica y la herbolaria occidental, se utiliza para tratar dolores de muelas, llagas bucales y mal aliento, gracias a su contenido de eugenol, un anestésico natural.

En regiones como Oaxaca y Guanajuato, se calientan clavos machacados para aliviar el dolor dental, mientras que en Tlaxcala se emplea en baños para mujeres después del paro, también se asocia con rituales y prácticas medicinales en Asia, donde se utiliza para elaborar incienso y como remedio para diversas dolencias, según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

Aunque el clavo de olor ofrece múltiples beneficios, su consumo debe ser moderado debido a la presencia de eugenol, que en dosis elevadas puede resultar tóxico. Según Profeco, se recomienda evitar su uso en niños menores de dos años y limitar la cantidad en preparaciones culinarias, ya que su sabor es extremadamente fuerte.