Así será el simulacro del 29 de abril: emulará un sismo de magnitud 8.1

Clara Brugada y representantes de alcaldías presentaron el protocolo de emergencia sísmica capitalina; su objetivo: fortalecer la capacidad de respuesta ante un movimiento telúrico mayor

Guardar
La jefa de Gobierno de
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada (izquierda), y la representante de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, durante la presentación del Protocolo del Plan de Emergencia Sísmica. (Cuartoscuro)

Con la participación de autoridades capitalinas, representantes de alcaldías, organismos civiles y sector privado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el Protocolo del Plan de Emergencia Sísmica y convocó al primer Simulacro Nacional 2025, a realizarse el próximo 29 de abril a las 11:30 horas.

Brugada destacó que este ejercicio será el primero bajo su administración y tendrá como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta ante un evento sísmico mayor. Además, recordó la importancia de la coordinación entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil para enfrentar emergencias.

Reiteró la necesidad de construir una cultura de prevención, no sólo basada en la alerta sísmica, sino también en la preparación comunitaria, especialmente en un año significativo por cumplirse 40 años del sismo de 1985 y ocho del de 2017. “Honrar a las víctimas significa estar preparados y construir resiliencia”, afirmó.

La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, explicó que el Protocolo de Emergencia Sísmica está estructurado en seis niveles de respuesta, con un Comité de Emergencia centralizado en el C5 y la formación de consejos territoriales en las 16 alcaldías.

“Este ejercicio se basará en la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, que implicaría una percepción fuerte a muy fuerte en la capital y la activación inmediata del protocolo”, señaló.

En la Ciudad de México,
En la Ciudad de México, la seguridad comienza con la prevención, manifestó Clara Brugada. (@ClaraBrugadaM)

Avances en las alcaldías

Durante el evento, diversos alcaldes y alcaldesas compartieron los avances en sus demarcaciones. Evelyn Parra Álvarez (Venustiano Carranza) informó sobre el registro de inmuebles y la instalación del consejo local, con participación de instituciones como la TAPO y el Aeropuerto. Lourdes Paz Reyes (Iztacalco) detalló acciones como la capacitación en 30 escuelas y mercados, y la sectorización de su alcaldía con enlaces de Participación Ciudadana.

Los alcaldes de Milpa Alta, Álvaro Obregón, Tláhuac e Iztapalapa compartieron avances locales. José Octavio Rivero (Milpa Alta) destacó la actualización del Atlas de Riesgo, mientras que Javier López Casarín (Álvaro Obregón) señaló trabajos ante la percepción de microsismos en Mixcoac. Berenice Hernández (Tláhuac) propuso sumar al Metro y a la Secretaría de Salud al protocolo, por la vulnerabilidad del suelo, y Aleida Alavez (Iztapalapa) reportó el registro de mercados, hospitales y escuelas en la convocatoria.

Organizaciones como la Cámara Nacional de Comercio, el Colegio de Arquitectos y la Asociación de Directores Responsables de Obra manifestaron su compromiso y colaboración en la evaluación estructural de edificaciones y participación activa en el simulacro.

Inmuebles registrados

Hasta el momento, se han registrado 11 mil 644 inmuebles en la plataforma oficial www.preparados.gob.mx, abierta hasta el 28 de abril. De estos, más de 7 mil pertenecen al sector privado, cuya participación fue subrayada como fundamental.

Por su parte, el titular del C5, Salvador Guerrero Chiprés, anunció mejoras tecnológicas que reducen los tiempos de respuesta a menos de cuatro minutos, mientras que la secretaria Urzúa informó que se mantienen estudios con la UNAM sobre los microsismos, fenómeno actualmente bajo monitoreo intensivo.

Se realizarán dos escenarios principales durante el simulacro: un colapso de inmueble en el Zócalo, con despliegue de Marina, Sedena, ERUM y bomberos, y un rescate vertical en Reforma 222, coordinado por grupos voluntarios registrados.