
Tras cumplir 40 años de prisión por su implicación en el asesinato del agente de la DEA Enrique ‘Kiki’ Camarena y el piloto Alfredo Zavala, Ernesto Fonseca Carrillo, mejor conocido como ‘Don Neto’, uno de los narcotraficantes más poderosos de la década de los 80 y exlíder del Cártel de Guadalajara, recuperó su libertad el pasado 5 de abril, a los 94 años. A pesar de su excarcelación, de acuerdo con los reportes penitenciarios, enfrenta diversos problemas de salud derivados de su avanzada edad, como artritis, reumatismo, hipertensión, diabetes, que ha deteriorado su visión, y cáncer de colon, enfermedad que es una de las principales causas de muerte a nivel mundial.
El cáncer de colon se desarrolla a partir de pólipos benignos que, con el tiempo, evolucionan hasta convertirse en tumores malignos, progresión que convierte a esta enfermedad en una de las principales causas de muerte por cáncer. Por lo tanto, el diagnóstico temprano juega un papel crucial en la mejora de las tasas de supervivencia, aunque en sus etapas iniciales puede ser difícil de detectar, ya que sus síntomas suelen ser poco evidentes.
Sin embargo, existen señales de alerta que no deben ser ignoradas como sangrado rectal, cambios persistentes en los hábitos intestinales (como diarrea o estreñimiento prolongado), y dolores abdominales recurrentes, los cuales son indicativos de esta enfermedad. Además, otros síntomas como la sensación de evacuación incompleta, pérdida de peso inexplicada y fatiga constante también requieren atención médica para descartar posibles complicaciones graves.
Cuáles son los factores de riesgo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el cáncer de colon afecta el intestino grueso, particularmente el colon y el recto. La enfermedad se origina cuando las células de estas áreas sufren mutaciones en su ADN, lo que desencadena un crecimiento celular descontrolado y la formación de tumores. Aunque tradicionalmente se ha asociado con personas mayores de 50 años, estudios recientes de la Universidad de Washington han revelado un aumento de casos en individuos más jóvenes, lo que ha generado preocupación entre los expertos en salud pública.
El desarrollo del cáncer de colon está vinculado a diversos factores, entre los que se encuentran la edad, antecedentes familiares del padecimiento, enfermedades inflamatorias intestinales e incluso algunos hábitos de vida, como una dieta baja en fibra y alta en grasas.
De igual manera, según la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer (American Cancer Society) el consumo de tabaco y alcohol se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Las personas que han fumado durante mucho tiempo tienen más probabilidades de desarrollar pólipos en el colon y de morir a causa de esta enfermedad en comparación con quienes no fuman. Por otro lado, el consumo excesivo de alcohol incrementa el riesgo de cáncer colorrectal, incluso cuando se ingiere de manera moderada. Para minimizar este riesgo, la asociación recomienda evitar el alcohol o limitar su consumo a un máximo de dos bebidas diarias para los hombres y una para las mujeres.
En este mismo contexto, la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer recomienda que las personas con antecedentes familiares o factores de riesgo conocidos se sometan a estudios preventivos, como colonoscopías, a partir de los 45 años o incluso antes, dependiendo de las recomendaciones médicas, ya que este procedimiento permite detectar y eliminar pólipos en una etapa temprana, reduciendo significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de colon.
Cuál es su impacto en la salud pública global

La enfermedad ha captado la atención de la comunidad médica internacional debido a su capacidad de desarrollarse sin síntomas evidentes en sus primeras etapas, por lo que los especialistas han exhortado continuamente a generar campañas de concienciación y programas de detección temprana para reducir su incidencia y mortalidad.
Pese a estos esfuerzos, la revista Gastroenterología Latinoamericana asegura que la incidencia, la prevalencia y la mortalidad del cáncer de colon siguen siendo altas, incluso en países desarrollados. Según la publicación, el diagnóstico de esta enfermedad se realiza a través de un examen histológico de una biopsia, que se obtiene generalmente durante una colonoscopia o mediante una muestra quirúrgica, con lo que la afección puede sospecharse a partir de uno o más de los síntomas mencionados anteriormente, o incluso puede ser asintomático y descubrirse mediante programas de detección sistemática en personas de mediano o alto riesgo.
Los tratamientos disponibles varían dependiendo de la etapa de la enfermedad e incluyen desde la escisión local endoscópica y quirúrgica, hasta radioterapia preoperatoria y terapia sistémica para reducir el estadio del cáncer. Además, en casos más avanzados, se emplean cirugías extensas para tratar enfermedades locorregionales y metastásicas, terapias ablativas locales para las metástasis, y enfoques paliativos como la quimioterapia, la terapia dirigida e inmunoterapia, por ello, es importante prestar atención a los síntomas, realizarse estudios preventivos y adoptar hábitos de vida saludables para combatir esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Más Noticias
Temblor hoy 15 de abril en México: se registró un sismo de magnitud 4.0 en Oaxaca
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este martes

¿Cómo puedes mejorar tu entorno laboral según el Feng Shui?
Los espacios y el orden de tu área de trabajo puede llegar a tener impacto importante en la energía de tu ambiente laboral según la filosofía china

¿Cuál es la temperatura promedio en Bahía de Banderas?
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

La historia de Gil Pérez, el soldado español que de manera inexplicable se trasladó de Filipinas a México
Una de las historias más desconcertantes del periodo virreinal cuenta cómo este personaje apareció en la Plaza Mayor, asegurando haber estado en su país natal tan solo unas horas antes

Clima: las temperaturas que predominarán este 15 de abril en Culiacán Rosales
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
