¿Cuáles son los riesgos de revivir especies extintas? Polémica por la resurrección del lobo blanco

Una empresa biotecnológica revivió una especie extinta hace 10 mil años y desató posturas divididas sobre riesgos ambientales, costos y ética

Guardar
La biotecnología permitió el retorno
La biotecnología permitió el retorno del lobo terrible a más de 10 mil años de su extinción y generó opiniones divididas. (AP)

Recientemente se anunció que la comunidad científica había revivido al lobo blanco, una especie que se extinguió hace 10 mil años. Los científicos analizaron ADN extraído de fósiles de lobos gigantes y elaboraron 20 ediciones precisas en 14 genes del lobo gris común.

La empresa Colossal Biosciences, dedicada a la biotecnología y la ingeniería genética, aseguró que logró “desextinguir” al lobo gigante, también conocido como lobo terrible.

Esto ha despertado un debate en las comunidades científicas y éticas, ya que impulsado por avances en la biotecnología y la edición genética, plantea preguntas sobre los límites de la intervención humana en la naturaleza y las consecuencias de reintroducir seres que han desaparecido, en su mayoría, por causas relacionadas con la actividad humana y el colapso de ecosistemas.

Los promotores de la desextinción argumentan que esta tecnología podría restaurar la biodiversidad y reparar algunos de los daños causados por la actividad humana, como la caza excesiva o la destrucción del hábitat. Además, señalan que el regreso de estas especies podría ayudar a recrear ecosistemas completos, desempeñando funciones ecológicas que actualmente están ausentes. Ejemplos como el mamut lanudo o el tilacino han sido citados como candidatos potenciales por sus contribuciones pasadas a sus entornos.

Sin embargo, los críticos destacan los riesgos éticos, ecológicos y prácticos de estos proyectos. Algunos apuntan a la incertidumbre sobre cómo interactuarían estos animales en los ecosistemas modernos, mientras que otros cuestionan si es éticamente correcto revivir especies que podrían no adaptarse al entorno actual. A esto se suma el dilema sobre la prioridad de dedicar recursos a la preservación de especies y ecosistemas existentes frente a la desextinción.

Efectos negativos de reintroducir especies extintas

Si no se evalúan adecuadamente
Si no se evalúan adecuadamente las condiciones actuales del hábitat, la reintroducción de especies extintas pidría suponer desequilibrios ambientales. (AP)

Según los planteamientos de la guía de reintroducciones de especies de la Unión Mundial de la Naturaleza, la llegada de especies extintas podría generar varias consecuencias negativas derivadas de la complejidad y los riesgos involucrados.

  1. Una de las principales consecuencias es que puede generar desequilibrios en el ecosistema si no se evalúan adecuadamente las condiciones actuales del hábitat. Además, el texto señala que es fundamental comprender los efectos que la especie reintroducida podría tener en el ecosistema, especialmente si otras especies han ocupado su nicho ecológico, por lo que podría desestabilizar las relaciones ecológicas existentes
  2. También señala que existe el riesgo de que los individuos liberados introduzcan enfermedades o patógenos al ecosistema receptor, afectando tanto a la fauna silvestre como al ganado local. Por ello, plantea que es importante contar con protocolos rigurosos de selección veterinaria, cuarentena y vacunación, especialmente si los ejemplares provienen de poblaciones cautivas o de otros países
  3. Por otro lado, la IUCN mencionó que muchas reintroducciones fallan debido a la falta de adaptación de los individuos liberados al medio natural, lo que se vuelve particularmente crítico cuando los ejemplares han sido criados en cautiverio y no cuentan con las habilidades necesarias para sobrevivir, como estrategias de alimentación o defensa ante depredadores
  4. Además, los programas de reintroducción pueden generar conflictos con las comunidades locales, especialmente si las razones de la extinción original están relacionadas con actividades humanas. Es fundamental evaluar las actitudes de las comunidades hacia la reintroducción y garantizar su apoyo para minimizar la vulnerabilidad de la especie liberada
  5. Las reintroducciones son procesos prolongados y costosos que requieren financiamiento sostenido y compromisos políticos a largo plazo. Sin los recursos necesarios, los programas pueden quedarse incompletos, no logrando los objetivos de conservación y comprometiendo los resultados esperados
  6. En algunos casos, las reintroducciones enfrentan restricciones legales o regulatorias en los países receptores. Si no se cumplen todos los permisos o reglamentaciones, el proceso podría verse obstaculizado o causar problemas jurídicos
  7. Si las especies re introducidas son potencialmente peligrosas (como grandes carnívoros), podrían representar un riesgo para las personas o el ganado en las zonas de liberación. Esto puede desencadenar problemas sociales o económicos, y en última instancia podría resultar en la necesidad de eliminar a los individuos liberados
  8. Si las poblaciones re introducidas no cuentan con suficiente diversidad genética o si los individuos no pertenecen a subespecies locales extintas, podría comprometer su capacidad de adaptación o la integridad genética del ecosistema receptor. Esto es especialmente preocupante en casos de extinciones prolongadas en el tiempo

Colossal y su postura respecto a la desextinción

Colossal, mencionó que la restauración
Colossal, mencionó que la restauración del lobo terrible abría la puerta a nuevas posibilidades en el campo de la desextinción, ya que podría sentar las bases para la implementación de estrategias innovadoras de conservación. (AP)

Según informó Colossal, una empresa dedicada a la innovación en biotecnología y conservación, el 1 de octubre de 2024 se logró un avance sin precedentes en la biología y la tecnología luego de que regresara el lobo terrible (Aenocyon dirus), un depredador ápice que había desaparecido hace más de 10 mil años.

De acuerdo con Colossal, el proceso que permitió la resurrección del lobo terrible se basó en innovaciones científicas que combinan la edición genética, la biología sintética y técnicas avanzadas de reproducción.

Este depredador, cuya existencia dejó un impacto significativo en los ecosistemas del pasado, ahora vuelve a caminar sobre la Tierra, marcando un antes y un después en los esfuerzos por revertir la extinción de especies.

El lobo terrible, aunque similar en apariencia al lobo gris y al chacal, posee un linaje genético completamente distinto. Según detalló Colossal, no existen evidencias de que esta especie haya podido cruzarse con otros cánidos, lo que subraya su singularidad dentro del reino animal.

Este aislamiento genético lo diferencia de otras especies de lobos y refuerza su importancia como un depredador único en su tipo y el equipo de Colossal presentó a los primeros tres ejemplares de esta especie restaurada, nacidos como parte de la primera camada de lobos terribles en la era moderna.

Los cachorros, llamados Remus, Rómulo y Khaleesi, tienen edades de seis meses, seis meses y tres meses, respectivamente. Estos individuos representan la primera generación de una especie que había desaparecido por completo, y su desarrollo está siendo monitoreado de cerca para garantizar su bienestar y adaptación.

Colossal destacó su compromiso con la transparencia y el bienestar animal al invitar al público a seguir el desarrollo de los lobos terribles en tiempo real. A través de un rastreador interactivo, los interesados pueden observar cómo los cachorros atraviesan las distintas etapas de crecimiento, desde el estado embrionario hasta la adultez.

La empresa enfatizó que cada paso del proceso se lleva a cabo con estrictos estándares éticos, priorizando la salud, la comodidad y la seguridad de los animales involucrados y mencionaron que el regreso del lobo terrible no sólo tiene implicaciones científicas, sino también ecológicas y culturales.

Como depredador ápice, desempeñó un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas durante su existencia. Su reintroducción podría ayudar a restaurar dinámicas ecológicas perdidas y a comprender mejor las interacciones entre especies en el pasado.

De acuerdo con Colossal, la restauración del lobo terrible abre la puerta a nuevas posibilidades en el campo de la desextinción, ya que este avance podría sentar las bases para la recuperación de otras especies extintas y para la implementación de estrategias innovadoras de conservación.

Según la empresa, su objetivo no es sólo devolver especies al mundo, sino también utilizar estas tecnologías para abordar problemas ecológicos actuales y prevenir futuras extinciones.