
México es reconocido por su notable diversidad geográfica, resultado de su ubicación entre dos grandes océanos, el Pacífico y el Atlántico, y su pertenencia al conocido como cinturón de fuego. Esto le otorga una geografía variada, que incluye altas montañas, extensas cordilleras como la Sierra Madre Occidental, vastas planicies y altiplanos.
Su relieve se caracteriza por contrastes de zonas áridas como el Desierto de Sonora y áreas tropicales en regiones como Chiapas y la Península de Yucatán lo que contribuye a una rica variedad de paisajes y ecosistemas.
Además su peculiar forma geográfica similar a un “cuerno” que se ensancha en el norte y se afina en el sur, junto con dos penínsulas en sus extremos permiten que México cuente con mares abiertos y cerrados, términos que pueden llegar a causar confusión al no conocer las características de cada uno.
Las características de los mares mexicanos

La geografía determina tres tipos de mares, litorales (abiertos), continentales (semicerrados) e interiores. De acuerdo con el artículo Día Mundial de los Mares publicado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), las principales diferencias entre los mares mexicanos son:
Mar abierto: son aquellos que tienen una conexión directa y extensa con los grandes océanos. En el caso de México, el océano Pacífico, que se extiende a lo largo de su costa occidental, y el Golfo de México, en la costa oriental, son ejemplos de mares abiertos. Estos mares suelen tener vastas áreas y una alta biodiversidad marina.
Este tipo de mar se caracteriza por permitir una circulación más libre de agua y corrientes, lo que facilita el intercambio de nutrientes y especies marinas con los océanos principales, además están más sujetos a las condiciones climáticas globales y a los patrones de circulación oceánica a gran escala.
Mar semicerrado: estos mares están parcialmente rodeados por tierra y tienen una conexión más limitada con los océanos. En México, el Mar de Cortés (o Golfo de California) es un ejemplo representativo. Está ubicado entre la península de Baja California y el continente, y su entrada al océano Pacífico está restringida por su forma geográfica.
La circulación de agua en estos mares es más restringida debido a su configuración geográfica y a menudo presentan una biodiversidad única por su aislamiento parcial, lo que puede llevar a la presencia de especies endémicas.
En cuanto a las condiciones climáticas a diferencia del mar abierto, los mares semicerrados están más influenciados por las condiciones climáticas locales y regionales, lo que afecta las temperaturas del agua y los patrones de circulación.
El golfo de California, un lugar único

El Mar de Cortés, también conocido como Golfo de California, es considerado uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo ya que alberga una biodiversidad extraordinaria con miles de especies, incluidas ballenas, delfines, tiburones, rayas y peces endémicos.
Su posición geográfica y sus cálidas aguas crean un ambiente ideal para la reproducción y migración de especies marinas, siendo un santuario natural para la vida marina que fue nombrada como “El acuario del mundo” por el célebre oceanógrafo Jacques Cousteau de acuerdo con un artículo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Además, esta zona cuenta con paisajes distintivos que mezclan desierto y mar, lo que le otorga un carácter visualmente impactante. Las islas y formaciones rocosas que emergen de sus aguas, como el Archipiélago de Espíritu Santo y la isla Ángel de la Guarda, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) debido a su alta relevancia ecológica.
Más Noticias
Estas son las canciones más usadas por los cárteles del narcotráfico en sus videos de TikTok
Un estudio del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México documenta cómo el crimen organizado en México utiliza la plataforma de videos cortos

Tres tipos de alimentos procesados que son peligrosos para los riñones
Aunque no es necesario prohibir totalmente su consumo, la moderación es importante en la dieta diaria

Dónde están los salones de belleza de Silvia Galván, la estilista de las estrellas, y cuáles son los precios
También conocida como la estilista de las estrellas, murió el 16 de abril a los 70 años tras ser diagnosticada con cáncer de estómago

Así reaccionaron los artistas a la muerte de Silvia Galván, la estilista de las estrellas
La estilista murió este miércoles tras ser diagnosticada con cáncer de estómago

¿Contingencia ambiental en CDMX? La calidad del aire del 17 de abril
Todos los días y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica el estado del ambiente en la Zona Metropolitana del Valle de México. Aquí el reporte de las 05:00
