Estas son las seis reformas laborales avanzadas en el Congreso; están por discutirse en el pleno

Las propuestas incluyen desde propinas hasta licencias por luto; pendientes, siete proyectos para reducir la jornada laboral a 40 horas

Guardar
Colectivos en pro de la
Colectivos en pro de la jornada laboral de 40 horas durante la marcha conmemorativa del primero de mayo, en 2024. (Cuartoscuro)

En el primer trimestre de 2025, comisiones del Congreso de la Unión aprobaron seis dictámenes en materia laboral que se encuentran en espera de discusión en los plenos de ambas Cámaras. Las reformas incluyen temas como salario base en el sector servicios, permisos por luto y exámenes médicos, inspecciones por desigualdad salarial, protección a trabajadores del arte y programas para primer empleo.

En paralelo, continúan corriendo los plazos legales para la entrada en vigor de dos reformas aprobadas en 2024: la conocida como “Ley Silla” y la regulación del trabajo en plataformas digitales, ambas exigibles a partir del segundo semestre del presente año.

Estas son las reformas que presentan mayor avance en la Cámara de Diputados:

  • Salario base en servicios y regulación de propinas

La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para prohibir que las propinas sustituyan el salario base de trabajadores en sectores como restaurantes, bares, hoteles, estaciones de servicio y centros de entretenimiento. Se establece que los trabajadores deben percibir al menos el salario mínimo o mínimo profesional, y que la distribución de propinas será determinada por los propios empleados, sin participación patronal.

  • Permisos remunerados por exámenes médicos

Se incorporan dos días de permiso con goce de sueldo al año para que los trabajadores puedan someterse a exámenes médicos preventivos. La medida también aplica en casos donde el trabajador deba acompañar a hijas, hijos o personas bajo tutela legal. Será obligatorio presentar documentación que acredite la realización de dichos estudios.

  • Política pública para el primer empleo

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), deberá desarrollar programas dirigidos a facilitar el acceso de jóvenes y personas en situación vulnerable a un primer empleo formal. La propuesta plantea medidas específicas para mejorar su inserción en el mercado laboral.

Trabajadores de maquiladoras durante una
Trabajadores de maquiladoras durante una protesta en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 10 de febrero de 2024. (EFE)

Reformas avanzadas en el Senado

  • Permisos por luto

Se reconoce el derecho a cinco días laborales con goce de sueldo por fallecimiento de familiares en primer grado (madre, padre, hijos, cónyuge o hermanos). El permiso debe tomarse inmediatamente después del deceso y deberá justificarse con el acta de defunción dentro de los 15 días posteriores.

  • Inspecciones por brecha salarial

Se instruye a la STPS y autoridades estatales a realizar inspecciones específicas sobre igualdad salarial, con el fin de detectar y corregir diferencias de remuneración por motivos de género. La propuesta alinea la LFT con compromisos internacionales en materia de no discriminación.

  • Ampliación de derechos a trabajadores del arte

Se extiende la cobertura laboral a más categorías de artistas, además de actores y músicos, y se permite establecer salarios por obra realizada. El dictamen señala la informalidad y falta de seguridad social como condiciones comunes en este sector.

Los dictámenes aprobados en el Senado deben ser avalados por la Comisión de Estudios Legislativos Primera antes de pasar al pleno.

Reducción de la jornada laboral: sin avance legislativo

Siete propuestas para reducir la jornada laboral siguen pendientes de dictaminación. Se trata de iniciativas que plantean modificar la Constitución para establecer un segundo día de descanso semanal o reducir una hora diaria de la jornada laboral mediante cambios a la LFT. Hasta el momento, ninguna ha sido discutida en comisiones.