
Durante una marcha en la Ciudad de México, el Concejo de Representantes de Comunidades Indígenas Residentes en la CDMX y Área Metropolitana denunció la falta de claridad en las políticas públicas dirigidas a estas comunidades, así como la ausencia de transparencia en el ejercicio del presupuesto destinado a su desarrollo.
En su pronunciamiento, representantes y organizaciones indígenas resaltaron la importancia de garantizar la protección y fortalecimiento de las lenguas indígenas, de manera que puedan ser utilizadas en ámbitos como la salud, justicia, educación, cultura, ciencia y tecnología. Asimismo, señalaron la falta de reconocimiento y acciones concretas para visibilizar el “Día Internacional de la Lengua Materna”, lo que consideran un retroceso en la promoción y preservación de sus derechos lingüísticos.
El Concejo recordó que la Constitución mexicana, la Constitución de la Ciudad de México y diversas leyes nacionales e internacionales, reconocen los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. No obstante, denunciaron que en la práctica no se han implementado acciones claras para hacer efectivos estos derechos.
Además, hicieron referencia a la “Declaratoria de Los Pinos (Chapoltepek)” presentada en 2020 por la UNESCO y el Gobierno de México, la cual estableció un plan de acción para la preservación y promoción de las lenguas indígenas en el período 2022-2032. Sin embargo, afirmaron que los avances han sido insuficientes y demandaron mayor compromiso por parte de las autoridades.
Demandas concretas
Ante esta situación, las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México y área metropolitana exigieron:
- Establecer una fecha para la celebración de la “Fiesta de las Lenguas Maternas”, con el fin de promover y fortalecer los derechos lingüísticos.
- Publicar la “Fiesta de las Lenguas Maternas” en la Gaceta Oficial para garantizar su reconocimiento y difusión.

- Informar sobre la instalación del Consejo Consultivo de Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México, con el objetivo de fortalecer la participación de estas comunidades en la toma de decisiones.
- Garantizar transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a la preservación de las lenguas indígenas y el desarrollo de estas comunidades.
Las organizaciones reafirmaron su compromiso con la defensa de sus derechos y llamaron a las autoridades a dejar de lado la especulación y traducir los compromisos en acciones concretas. Enfatizaron la necesidad de implementar medidas efectivas que permitan la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas en todos los ámbitos de la vida pública.
Con consignas como “¡Sí al cumplimiento de nuestros derechos reconocidos en las Constituciones Federal, de la Ciudad de México y en tratados internacionales!”, los manifestantes subrayaron la importancia de garantizar el respeto a sus derechos culturales y lingüísticos.
Más Noticias
Balacera en Topilejo: elementos de la SSC y sujetos a bordo de una moto se enfrentaron al sur de CDMX
Reportes preliminares indicaron la detención de una persona

Descubre las canciones que están de moda hoy en Apple México
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países

Cecilia Suárez protagoniza la serie más vista en Netflix: “El jardinero”
Este nuevo éxito ha destronado a producciones que en semanas pasadas estuvieron en el top, como Adolescencia

Temblor hoy 14 de abril en México: sismo de 5.2 en San Diego sacude Tijuana, Baja California
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este lunes

Cuánto suben de peso las personas durante Semana Santa y cómo prevenirlo
Durante esta temporada las personas suelen incrementar su consumo de alimentos elevados en calorías
