
Un eclipse solar podrá observarse este 29 de marzo en un evento de gran magnitud en el que la luna cubrirá de manera parcial el Sol y podrá ser perceptible en menor medida en algunas regiones de México.
Este fenómeno ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, pero no los alinea de forma completa, lo que provoca que solo una parte del Sol sea cubierta por la Luna, dejando visible el resto de este.
Durante este evento, parece como si una “mordida” hubiese sido tomada del disco solar. Dependiendo de la ubicación del espectador, el porcentaje del Sol cubierto por la Luna puede variar; sin embargo, es importante utilizar protección adecuada, como gafas solares certificadas, para observar un eclipse de manera segura, ya que mirar directamente al Sol sin protección puede dañar la vista.

El eclipse solar no podrá ser visible en la totalidad del país, ya que solo los estados de Coahuila, Chihuahua, Sonora, Durango y Nuevo León experimentarán una disminución en la intensidad de la luz solar.
Debido a que no podrá ser visible en la Ciudad de México, se recomienda estar atentos a las transmisiones que institutos como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o la NASA realizan para registrar estos fenómenos astronómicos.
Sin embargo, si se encuentran en sitios en los que este eclipse podrá ser visible, se recomienda proteger la vista mientras se lleva a cabo el fenómeno astronómico, ya que los daños a la vista pueden ser irreversibles.
Algunos de los sitios en los que podrá observarse este fenómeno se encuentran partes de América del Norte, Europa, África, el norte de Asia, regiones de América del Sur, Groenlandia e Islandia, así como en parte de los océanos Atlántico y Ártico.
En el continente americano también se podrá ver, incluyendo el noreste de Estados Unidos y parte de Canadá.
Recomendaciones para ver eclipses solares

Para observar un eclipse solar de forma segura, no se debe mirar directamente al Sol sin protección adecuada, ya que puede causar daños permanentes en los ojos como la ceguera o quedar eclipsados (ver la sombra del eclipse).
- Usar gafas solares certificadas por estándares internacionales (ISO 12312-2).
- Evitar usar lentes de sol comunes, radiografías o vidrios ahumados, ya que no protegen lo suficiente.
- También se puede usar dispositivos indirectos, como proyectores de orificio, para observar el fenómeno sin mirar directamente.
- Asegurarse de que los niños estén supervisados durante la observación. En caso de dudas, consulte con expertos o instituciones científicas sobre métodos seguros de visualización.
Más Noticias
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Utilizar este complemento en la cocina es una técnica que ha pasado de generación en generación, sin embargo existen algunas contraindicaciones

Axe Ceremonia: alcaldía suspende actividades en el Parque Bicentenario por muerte de dos personas
El colapso de una estructura causó el fallecimiento de un hombre y una mujer durante el festival de música

Temblor hoy en México: Se registra sismo de 4.1 en Guacamayas, Michoacán
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Vuelos demorados y cancelados en el AICM este 6 de abril
Con millones de pasajeros al mes, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación

El superalimento que es fuente de vitamina E y ayuda a prevenir el síndrome del ojo seco
Una correcta alimentación puede ser esencial para prevenir futuras enfermedades oculares que aparecen con la edad
