¿Qué decía el permiso que Lee Harvey Oswald consiguió para viajar a México antes del crimen de JFK?

Oswald cruzó la frontera hacia México con un permiso temporal, desempeñando actividades que hasta hoy despiertan preguntas tras el asesinato de John F. Kennedy. Los archivos desclasificados revelaron más detalles de su visita

Guardar
Con un permiso breve, Oswald
Con un permiso breve, Oswald atravesó Laredo y Nuevo Laredo hacia México, multiplicando especulaciones sobre su propósito en el Distrito Federal. (Jovani Pérez-Infobae México)

El 19 de marzo, los Archivos Nacionales de Estados Unidos desclasificaron más de 2,100 documentos dónde se exponen detalles sobre los movimientos de Lee Harvey Oswald en México, dos meses antes del asesinato del presidente John F. Kennedy.

La figura de Oswald, el ex infante de marina acusado de disparar contra el mandatario el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, se envolvió en teorías de conspiración durante décadas. Estos archivos ofrecen una mirada más profunda a su misterioso viaje por la capital mexicana, donde presuntamente buscó contactos que podrían haber influido en sus acciones posteriores.

Según los registros desclasificados, Oswald llegó a la Ciudad de México el 26 de septiembre de 1963. Su trayecto comenzó en Houston, donde abordó el autobús número 5133 de la línea Continental Trailways con destino a Laredo, Texas, partiendo a las 2:35 de la madrugada. Horas después, cruzó la frontera hacia Nuevo Laredo, México, entre las 13:00 y las 14:00 horas. Desde allí, continuó su viaje en el autobús número 516 de la Línea Flecha Roja con destino al entonces Distrito Federal, donde tenía previsto llegar a las 9:45 de la mañana del día siguiente.

“Oswald conoció a dos jóvenes de nacionalidad Australiana a los que les comentó que hacia tiempo había visitado la Unión Soviética, y que les recomendaba cuando arribaran a México, D.F., se hospedaran en el hotel “Cuba”, ya que él en anteriores visitas se había hospedado en él” se lee en el archivo.

El autobús llegó con 15 minutos de retraso, y a las 10 de la mañana del 27 de septiembre, Oswald puso pie en la Ciudad de México con la intención de gestionar una visa que le permitiera viajar primero a Cuba y, más adelante, a la Unión Soviética.

Oswald ingresó a México registrado
Oswald ingresó a México registrado como fotógrafo. ( Archivos Nacionales de Estados Unidos)

El documento que le abrió las puertas

Cuando Lee Harvey Oswald cruzó la frontera hacia México, tenía apenas 23 años y llevaba consigo un documento clave, el permiso que le abriría la posibilidad de la visa a Cuba. Según el archivo 104-10535-10001, un acta de nacimiento fue el papel con el que acreditó su nacionalidad para ingresar al país.

Su permiso de entrada había sido tramitado nueve días antes en Nueva Orleans y recibió la aprobación de la Secretaría de Gobernación y la Oficina de Población en Nuevo Laredo, Tamaulipas, facilitando así su breve pero enigmática estancia.

Oswald tenía un permiso de apenas 15 días y estaba registrado bajo el folio 149 FM8. Esto significaba que su tiempo en el país expiraba el 3 de octubre de 1963, lo que le dejaba un margen de acción limitado para sus gestiones en el entonces Distrito Federal.

En aquellos años, el trámite de ingreso al país tenía un costo de $6.25 pesos mexicanos, una cantidad modesta que le permitió a Oswald adentrarse en territorio mexicano sin mayor dificultad. Sin embargo, su paso por la capital no fue casualidad ni un simple trámite migratorio.

Lee Harvey Oswald en México, la ruta de un hombre desesperado

El 27 de septiembre de 1963,Oswald se hospedó en la habitación 18 del hotel Comercio, ubicado en la colonia Guerrero. Apenas instalado, comenzó su misión; sin embargo, su pasaporte estadounidense tenía un sello que le impedía abordar un avión hacia Cuba sin la autorización correspondiente. Determinado a conseguirlo, se dirigió a la embajada de Cubana, donde conoció a Silvia Tirado de Durán, una empleada que recibió su solicitud.

Para respaldar su petición, Oswald presentó documentos que probaban su residencia en la Unión Soviética durante tres años, incluyendo una cédula de trabajo escrita en ruso, cartas en ese idioma y pruebas de su matrimonio con Marina Oswald, una ciudadana soviética. También afirmó ser director de un organismo de apoyo a Cuba en Nueva Orleans y miembro del Partido Comunista de los Estados Unidos.

Su plan era viajar a Cuba el 30 de septiembre y permanecer allí al menos dos semanas. Antes de acudir a la embajada cubana, Oswald había intentado obtener una visa soviética en la embajada de la URSS, donde se reunió con Pavel Antonovich Yatskov y Valeriy Vladimirovich Kostokov, dos agentes de la KGB. Sin embargo, su solicitud fue rechazada.

Oswald fue detenido brevemente en
Oswald fue detenido brevemente en Monterrey por autoridades migratorias debido a irregularidades en sus documentos, antes de continuar su viaje hacia Laredo. (Archivo Infobae)

“En la embajada soviética le contestaron que habría una demora para esa visa de unos cuatro meses, Oswald al enterarse de esa situación se puso furioso”, expone el documento.

Por la tarde, regresó a la embajada cubana con fotografías de pasaporte, pero al enterarse de que la visa soviética tardaría al menos cuatro meses, estalló en furia. Debido a esta demora, también se le negó la visa de tránsito para Cuba. La señora Durán intentó calmarlo llamando al cónsul cubano, Eusebio Azcue, pero la conversación se tornó agresiva. Azcue le dejó claro que personas como él perjudicaban la Revolución Cubana y que no recibiría el permiso para ingresar a la isla. A pesar de la negativa, Oswald pasó el 28 de septiembre insistiendo en ambas embajadas, sin éxito.

El 29 de septiembre, resignado, asistió a una corrida de toros y pasó la tarde visitando museos y viendo una película en la Ciudad de México. Al día siguiente, comenzó a organizar su regreso a Estados Unidos, reservando un boleto de autobús con Transportes del Norte a través de la agencia Transportes Chihuahua. Pagó su cuenta en el hotel el 1 de octubre, incluyendo la noche de ese día, y a las 6:30 de la mañana del 2 de octubre, dejó el hotel rumbo a la terminal de autobuses. A las 8:30 de la mañana abordó el autobús 332 con destino a Laredo, México, bajo el nombre de H.O. Lee.

“Cuando el autobús llegó a Laredo, México, autoridades mexicanas de Migración detuvieron a Oswald, debido a supuestas irregularidades en sus documentos turísticos”, narra el archivo.

Durante el trayecto, en Monterrey, transbordó al autobús 373, que continuó hasta Laredo, donde fue detenido por autoridades migratorias mexicanas debido a supuestas irregularidades en sus documentos. Aunque lo dejaron continuar su viaje, expresó su molestia por el trato recibido. Finalmente, a la 1:35 de la madrugada del 3 de octubre de 1963, cruzó el puente internacional hacia Estados Unidos y llegó a Dallas ese mismo día. Su frustrado intento de viajar a Cuba y la URSS quedó atrás, pero su nombre pronto estaría en los titulares de todo el mundo.