A 700 años de la fundación de Tenochtitlan: cómo fue en realidad el inicio de la gran ciudad mesoamericana

Este jueves se cumplen 700 años de la fundación de la mítica ciudad que sirvió como capital del imperio mexica

Guardar
Tenochtitlan se fundó un 13
Tenochtitlan se fundó un 13 de marzo de 1325. (Fuente)

Todos los mexicanos y mexicanas, o al menos la mayoría, conocemos la historia que cuenta que la ciudad de Tenochtitlan, capital del imperio mexica, fue fundada luego de que un grupo de personas que venían de un poblado llamado Aztlán, buscaban un lugar en el que estuviera un águila devorando una serpiente en un nopal.

Sin embargo, esa historia fue un mito creado por los propios mexicas en sus códices para engrandecer su cultura, y lo que pasó en realidad fue muy diferente.

Eduardo Matos Moctezuma, uno de los arqueólogos más importantes de México, ha aclarado cómo fue que en realudad se fundó Tenochtitlan.

Este 13 de marzo de 2025 se cumplen 700 años de la fundación de Tenochtitlan, pues son varias la fuentes que coinciden con esta fecha. Es por ello que en este texto te contamos cómo fue en realidad la fundación de la capital del gran imperio mexica.

En el año 2021, Matos Moctezuma impartió un curso virtual de tres sesiones para relatar el surgimiento, caída y recuperación de las dos más significativas ciudades mexicas: Tlatelolco y Tenochtitlan.

Eduardo Matos Moctezuma es uno
Eduardo Matos Moctezuma es uno de los arqueólogos más importantes del país. FOTO: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM

Ahí, el arqueólogo desmintió que la fundación de Tenochtitlan haya sido por el avistamiento de un águila sobre un nopal devorando una serpiente, presunta señal divina que indicaba el lugar donde debía ponerse fin a la migración de los mexicas e iniciar el asentamiento de una nueva ciudad. El pueblo que ahí se estableció, presuntamente provenía de Aztlán, lugar cuya localización es un misterio para historiadores y arqueólogos.

Matos Moctezuma contó que la gente que decidió migrar a Aztlán era guiada por Huitzilopochtli, principal deidad de los mexicas, asociada al sol. Su primera parada habría sido en un lugar llamado Coatepec, el “Cerro de la serpiente”, punto donde comenzaron a tener conflictos internos.

Y es que los adeptos de Huitzilopochtli, quienes al final se impusieron, sostenían que había que proseguir con la migración, y así se trasladaron a Chapultepec, donde supuestamente sucedió el avistamiento del águila en el nopal.

Sin embargo, Matos Moctezuma negó que en realidad eso haya pasado. “Nunca vieron eso. Ese hecho jamás ocurrió”, señaló. Lo que en verdad pasó, expuso, fue que el señor del pueblo de Azcaptzalco les ofreció terrenos en Chapultepec para que pudieran asentarse, a cambio de tributos y asistencia en guerras de conquista.

“Varias fuentes indican que fue en el año 1325. Y recalco esto porque ahora andan por ahí mencionando el año de 1321. Es una manipulación histórica que se está haciendo de ese año porque quieren empatarlo con 1521, la caída de Tenochtitlan; con 1821, la consumación de la Independencia; y con este año, 2021. No es correcto que se manipule la historia así”, dijo Matos Moctezuma.

El águila parada sobre un
El águila parada sobre un nopal y devorando una serpiente es un símbolo que hasta el día de hoy se ha considerado parte de la identidad nacional mexicana. (Foto: Diana Ortega Gómez / Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas)

Para 1337 se fundó Tlatelolco, la segunda gran ciudad mexica, y ambas, con el apoyo de los señoríos de Tacuba y Texcoco, lucharon por liberarse del dominio de Azcapotzalco, lo que consiguieron en 1428. Fue entonces que crearon la Triple Alianza, con la que lograron expandirse por buena parte de Mesoamérica.

Fue tras ese triunfo que Itzcóatl, quien gobernaba en ese momento Tenochtitlan, que inventa una nueva narrativa para dejar atrás la historia de sujeción de su pueblo. “Empieza a relatar una nueva historia. Y es ahí, a mi juicio, que nace el concepto del águila parada sobre el nopal: el águila representa a Huitzilopochtli. ¿Por qué? Porque el águila es el ave que vuela más alto, igual que el Sol. Se supone que esa imagen, ese símbolo, es Huitzilopochtli venciendo a sus enemigos”, dijo Matos Moctezuma.

Con los años, luego de la Conquista, a la imagen se le añade la serpiente devorada por el ave, lo cual no figura en las piezas arqueológicas halladas ni en códices o crónicas de la época, sin embargo, es un símbolo que sobrevivió con el tiempo, incluso en la colonia, al grado que terminó en la bandera de México.