
El pasado domingo 2 de marzo se llevó a cabo la ceremonia número 97 de los premios Oscar, galardones que se entregan a lo mejor de la industria del cine. Como es clásico en cada entrega, se homenajearon a actores, actrices y realizadores cinematográficos que fallecieron durante 2024.
Eran miles los mexicanos que querían ver a Silvia Pinal, la emblemática actriz que ganó la Palma de Oro de Cannes, que trabajó junto a Luis Buñuel y que formaba parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, debidamente homenajeada.
Lamentablemente, la última diva del cine mexicano no apareció en el In memoriam del Teatro Dolby, lo que desató miles de quejas en redes sociales y hasta memes que de internautas que, aseguraron, Silvia Pinal tenía que ser despedida en el escenario más importante del cine.
Efigenia Ramos revela la razón por la que Silvia Pinal no apareció en los Oscar

En un encuentro con los medios de comunicación, Efigenia, quien fue asistente de Silvia Pinal durante décadas y hasta su muerte, aseguró que La Academia ignoró a la diva porque no pagaron la anualidad que se tiene que pagar para formar parte de la organización.
“Se pagan más de mil dólares al año. Con todo esto que tuvimos ya no se pagó”.
Además, Iván Cochegrus, quien fue amigo de la actriz, explicó también: “La señora, ya en los últimos años, ya no emitía el voto”.
¿Por qué Silvia Pinal fue tan importante para el cine internacional?
Silvia Pinal es considerada una figura clave en el cine internacional gracias a su destacada colaboración con importantes directores y su versatilidad actoral. Su trabajo sobresalió especialmente en la Época de Oro del cine mexicano, pero fue con el cineasta español Luis Buñuel que alcanzó reconocimiento mundial.
Una de sus contribuciones más notables fue su participación en Viridiana (1961), dirigida por Buñuel, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. En esta película, Pinal interpretó el papel principal, consolidando su imagen como una actriz de renombre en el cine de arte. Su colaboración con Buñuel continuó en El ángel exterminador (1962), una obra que exploró la crítica social y surrealismo, temas característicos del director.
Silvia Pinal también destacó en Simón del desierto (1965), el último proyecto que realizó con Buñuel, el cual se convirtió en un clásico del cine universal. A través de estas películas, la actriz no solo demostró su talento, sino que también acercó al cine mexicano y español a los circuitos internacionales, ganándose un lugar en la historia del cine.
Su legado trascendió fronteras y abrió puertas para futuros actores y creadores mexicanos en el ámbito global. Esta trayectoria la consolidó como ícono del cine internacional.
Más Noticias
Pensionados ISSSTE: cómo calcular cuánto corresponde de aguinaldo
Los jubilados recibirán su pago en dos partes diferentes

“Javier el de los Llanos”: el corrido de Edén Muñoz a un capo del Cártel de Sinaloa que le costará una multa en Querétaro
Las autoridades iniciaron un procedimiento administrativo por apología del delito

Adal Ramones niega rumores sobre salida anticipada de El Patrón en La Granja VIP
El reality se pronunció sobre eventos eventos donde supuestamente participará el luchador

SSC implementa operativo de seguridad en panteones por celebraciones del Día de Muertos
Las medidas de seguridad también aplicarán en romerías y eventos de alta afluencia programados

Temblor hoy 29 de octubre en México: se registró un sismo de magnitud 4.1 en Jalisco
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este miércoles

