
El pasado domingo 2 de marzo se llevó a cabo la ceremonia número 97 de los premios Oscar, galardones que se entregan a lo mejor de la industria del cine. Como es clásico en cada entrega, se homenajearon a actores, actrices y realizadores cinematográficos que fallecieron durante 2024.
Eran miles los mexicanos que querían ver a Silvia Pinal, la emblemática actriz que ganó la Palma de Oro de Cannes, que trabajó junto a Luis Buñuel y que formaba parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, debidamente homenajeada.
Lamentablemente, la última diva del cine mexicano no apareció en el In memoriam del Teatro Dolby, lo que desató miles de quejas en redes sociales y hasta memes que de internautas que, aseguraron, Silvia Pinal tenía que ser despedida en el escenario más importante del cine.
Efigenia Ramos revela la razón por la que Silvia Pinal no apareció en los Oscar

En un encuentro con los medios de comunicación, Efigenia, quien fue asistente de Silvia Pinal durante décadas y hasta su muerte, aseguró que La Academia ignoró a la diva porque no pagaron la anualidad que se tiene que pagar para formar parte de la organización.
“Se pagan más de mil dólares al año. Con todo esto que tuvimos ya no se pagó”.
Además, Iván Cochegrus, quien fue amigo de la actriz, explicó también: “La señora, ya en los últimos años, ya no emitía el voto”.
¿Por qué Silvia Pinal fue tan importante para el cine internacional?
Silvia Pinal es considerada una figura clave en el cine internacional gracias a su destacada colaboración con importantes directores y su versatilidad actoral. Su trabajo sobresalió especialmente en la Época de Oro del cine mexicano, pero fue con el cineasta español Luis Buñuel que alcanzó reconocimiento mundial.
Una de sus contribuciones más notables fue su participación en Viridiana (1961), dirigida por Buñuel, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. En esta película, Pinal interpretó el papel principal, consolidando su imagen como una actriz de renombre en el cine de arte. Su colaboración con Buñuel continuó en El ángel exterminador (1962), una obra que exploró la crítica social y surrealismo, temas característicos del director.
Silvia Pinal también destacó en Simón del desierto (1965), el último proyecto que realizó con Buñuel, el cual se convirtió en un clásico del cine universal. A través de estas películas, la actriz no solo demostró su talento, sino que también acercó al cine mexicano y español a los circuitos internacionales, ganándose un lugar en la historia del cine.
Su legado trascendió fronteras y abrió puertas para futuros actores y creadores mexicanos en el ámbito global. Esta trayectoria la consolidó como ícono del cine internacional.
Más Noticias
Beca Rita Cetina 2025: estos son los pagos que aún faltan en lo que resta del año
El programa entrega un apoyo económico bimestral de mil 900 pesos

¿Cuándo se prevé que termine la temporada de lluvias en México e inicie la canícula?
La temporada también podría registrar mayor precipitación durante mayo y junio de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Esta es la historia de ‘Él me mintió’, clásico que Belinda interpretó junto a Amanda Miguel
El sencillo se volvió tendencia en las últimas semanas tras el estreno de “Mentiras, la serie”

Por qué Sheinbaum calificó de “irrespetuoso” a Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán quien se declaró culpable en EEUU
El defensor del hijo de Joaquín Guzmán López afirmó que la Presidenta opera como “publirrelacionista” a favor de Ismael El Mayo Zambada

Cómo preparar un snack con mucha proteína para ganar masa muscular y volverse más fuerte
Este bocadillo es delicioso y muy fácil de hacer
