
El pasado domingo 2 de marzo se llevó a cabo la ceremonia número 97 de los premios Oscar, galardones que se entregan a lo mejor de la industria del cine. Como es clásico en cada entrega, se homenajearon a actores, actrices y realizadores cinematográficos que fallecieron durante 2024.
Eran miles los mexicanos que querían ver a Silvia Pinal, la emblemática actriz que ganó la Palma de Oro de Cannes, que trabajó junto a Luis Buñuel y que formaba parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, debidamente homenajeada.
Lamentablemente, la última diva del cine mexicano no apareció en el In memoriam del Teatro Dolby, lo que desató miles de quejas en redes sociales y hasta memes que de internautas que, aseguraron, Silvia Pinal tenía que ser despedida en el escenario más importante del cine.
Efigenia Ramos revela la razón por la que Silvia Pinal no apareció en los Oscar

En un encuentro con los medios de comunicación, Efigenia, quien fue asistente de Silvia Pinal durante décadas y hasta su muerte, aseguró que La Academia ignoró a la diva porque no pagaron la anualidad que se tiene que pagar para formar parte de la organización.
“Se pagan más de mil dólares al año. Con todo esto que tuvimos ya no se pagó”.
Además, Iván Cochegrus, quien fue amigo de la actriz, explicó también: “La señora, ya en los últimos años, ya no emitía el voto”.
¿Por qué Silvia Pinal fue tan importante para el cine internacional?
Silvia Pinal es considerada una figura clave en el cine internacional gracias a su destacada colaboración con importantes directores y su versatilidad actoral. Su trabajo sobresalió especialmente en la Época de Oro del cine mexicano, pero fue con el cineasta español Luis Buñuel que alcanzó reconocimiento mundial.
Una de sus contribuciones más notables fue su participación en Viridiana (1961), dirigida por Buñuel, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. En esta película, Pinal interpretó el papel principal, consolidando su imagen como una actriz de renombre en el cine de arte. Su colaboración con Buñuel continuó en El ángel exterminador (1962), una obra que exploró la crítica social y surrealismo, temas característicos del director.
Silvia Pinal también destacó en Simón del desierto (1965), el último proyecto que realizó con Buñuel, el cual se convirtió en un clásico del cine universal. A través de estas películas, la actriz no solo demostró su talento, sino que también acercó al cine mexicano y español a los circuitos internacionales, ganándose un lugar en la historia del cine.
Su legado trascendió fronteras y abrió puertas para futuros actores y creadores mexicanos en el ámbito global. Esta trayectoria la consolidó como ícono del cine internacional.
Más Noticias
Programas para el Bienestar 2025: qué beneficiarios recibirán más de 8 mil pesos el 28 de mayo
Estas personas podrán cobrar su dinero en los cajeros automáticos o ventanillas del Banco Bienestar

Bloqueos de la CNTE en el AICM afectaron a 3 mil 200 pasajeros y desviaron 15 vuelos
El 92 por ciento de los pasajeros pudo realizar sus vuelos conforme a lo previsto

Maxine Woodside responde al anuncio de victoria de Ana María Alvarado: “Vamos a medio tiempo”
La conductora de ‘Sale el sol’ exige una ‘liquidación justa’ por sus décadas de colaboración en ‘De todo para la mujer’

Ataque armado a elementos ministeriales en Sonora deja un agente muerto y dos heridos
Los hechos ocurrieron en calles de la colonia Tres Reinas en Hermosillo, donde sujetos armados atacaron a los agentes de la AMIC

Temblor en Sonora: se registra sismo de 4.1 en Puerto Peñasco
El temblor sucedió a las 13:16 horas, a una distancia de 137 km de Puerto Peñasco y tuvo una profundidad de 10 km
