
El programa Pensión Mujeres Bienestar comenzó a implementarse este 2025 como una nueva iniciativa del Gobierno de México. La pensión les otorga a las adultas mayores que participan un apoyo económico de 3 mil pesos mensuales de manera bimestral.
La pensión tiene como finalidad reconocer a las adultas mayores que han trabajado durante toda su vida y han recaído en labores domésticas, en cuidado de familias, entre otras actividades muchas veces no valoradas.
El último registro al programa se llevó a cabo del 17 al 28 de febrero, donde nuevas mujeres se pudieron inscribir. Y es que el año pasado, Montiel Reyes, titular de la dependencia, anunció que durante todo el 2025, cada dos meses se abrirán nuevas convocatorias (febrero, abril, junio, agosto, octubre, diciembre).

¿Qué personas podrán inscribirse en abril a la Pensión Mujeres Bienestar?
Las personas que podrán registrarse en abril a la Pensión Mujeres Bienestar son aquellas que ya hayan cumplido 63 y 64 años de edad, ya que en esta primera etapa el programa va dirigido a este sector. Además, en municipios con mayoría de población indígena o afroamericana, todas la mujeres de 60 a 64 años podrán participar.
“Si cumples los 63 años de edad en marzo o abril (o 60 años en el caso de las localidades indígenas o afromexicanas), podrás registrarte”, se indica en la página oficial.
Cabe mencionar que las mujeres que participen en este programa, al cumplir 65 años, se convertirán automáticamente en derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Con esto, aumentarán su pensión de $3 mil pesos a $6, 200 pesos bimestrales.

¿Cómo inscribirse en abril a la Pensión Mujeres Bienestar?
De acuerdo al último registro que fue en febrero, las personas aspirantes podrán inscribirse a la pensión directamente en cualquier módulo del Bienestar (en total hay 2 mil 180 módulos instalados en toda la República Mexicana). Al lugar deberán llevar los siguientes documentos para concluir el trámite de manera satisfactoria.
- Identificación oficial vigente (credencial para votar, pasaporte, cartilla militar, cédula profesional, credencial del Inapam o carta de identidad).
- Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Acta de nacimiento (legible).
- Comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses).
- Teléfono de contacto (celular y de casa).
Las interesadas pueden ubicar el módulo más cercano en la página https://ubicatumodulo.bienestar.gob.mx/, además, según la última convocatoria, una persona auxiliar podrá realizar el registro, sin embargo, tendrá que llevar los mismos documentos para comprobar el parentesco.
Más Noticias
Cineteca Nacional: 12 clásicos del terror japonés para los valientes que buscan lo desconocido
Una selección de cintas que entrelazan lo psicológico y lo sobrenatural, desde maldiciones hasta espíritus ancestrales

Tráiler impacta a automóvil en la autopista México-Querétaro; caos vial y lesionados en Cuautitlán Izcalli
Hay diversos lesionados que ya son atendidos en la zona

Familiares del primer cuerpo reconocido del crematorio “Plenitud” exigen supervisar nueva cremación tras recibir los restos
Familia de Gabriel exige certeza tras escándalo de los 383 cuerpos hallados; presentarán demanda contra funeraria

Gobierno de Sheinbaum ya investiga lista de 30 casos de embarazo infantil; explica protocolo de denuncia: “Ya está legislado”
La presidenta indicó que la Secretaría de Salud tiene un protocolo para denunciar los casos ante el Ministerio Público

Popocatépetl registró 37 exhalaciones este 4 de julio
El Popocatépetl es uno de los seis volcanes detectados como de alto riesgo por el Cenapred, razón por la cual es monitoreado de forma constante
