
El volcán Popocatépetl es uno de los más activos que tiene México, por ello el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) hace un seguimiento constante a la actividad de Don Goyo, esto con la finalidad de tener registros y alertas por su comportamiento.
Recientemente el Comité Científico Asesor (CCA) del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) para el Popocatépetl realizó una reunión extraordinaria para evaluar el comportamiento del volcán. Junto con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Colima explicaron las condiciones de Don Goyo y descartaron posibilidades de erupción.
A pesar de que mantienen la alerta volcánica en el nivel Amarillo Fase 2, los expertos consideraron que el volcán tiene muy bajas posibilidades de hacer una erupción de gran magnitud.

¿El volcán Popocatépetl puede hacer erupción?
De acuerdo con la investigación de expertos de la UNAM, hasta el momento su actividad no representa algún tipo de peligro para las comunidades cercanas, debido a su constante actividad y periodos de tremor, no existe riesgos para que haga una mayor erupción.
“De acuerdo con el análisis de la actividad, se determinó que presenta un régimen de conducto abierto y estable”, fue lo que compartieron las autoridades a través de un comunicado oficial.
Basado en estos estudios, precisaron que el escenario hipotético que tiene el Popocatépetl en próximos días es que solo tenga episodios de tremor, emisión de cenizas y explosiones de tamaño que no superan el radio de los 12 kilómetros.
Así lo compartieron las autoridades:
"Con base en los parámetros de monitoreo visual, sísmico, de deformación y de gases, se concluye que en el corto plazo el escenario más probable es el siguiente: ocurrencia de episodios de tremor de amplitud variable, emisiones de ceniza, baja posibilidad de algunas explosiones de tamaño esencialmente menor a moderado, mismas que causarían la expulsión de fragmentos dentro de un radio de 12 kilómetros (km)“.

¿Cuál es el semáforo de alerta volcánico del Popocatépetl?
Debido a que el Popocatépetl mantiene episodios de actividad, el personal técnico y científico concretó que se mantenga el nivel Amarillo Fase 2, pidieron a la población respetar la zona de exclusión de 12 kilómetros a partir del cráter.
Por otra parte, recomendaron a la población mantenerse informado en fuentes oficiales y seguir indicaciones de protección civil ante la caída de ceniza, como es:
- Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubre boca secos.
- Limpiar ojos y garganta con agua limpia.
- Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
- Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible en interiores.
- Evitar la acumulación de ceniza en techos y patios.
- Cubrir recipientes de agua para evitar su contaminación.
Más Noticias
Pronóstico de clima en Monterrey para el miércoles 9 de abril: ¿Soleado y caluroso?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte sobre posibles tolvaneras que podrían afectar la visibilidad en algunas zonas de Nuevo León

Maribel Guardia recuerda a Julián Figueroa en su segundo aniversario luctuoso: “Lo más valiente que hice fue seguir viviendo”
El cantante murió el 9 de abril de 2023 a los 27 años tras sufrir un infarto

Información en tiempo real: estaciones del Metrobús sin servicio este 9 de abril
Inaugurado el 19 de junio de 2005, actualmente transporta a más de 22 millones de usuarios al año

Cuáles son los alimentos que pueden causar piedras en los riñones
Algunos hábitos alimenticios están vinculados a la formación de cálculos renales, problemas que afecta a gran parte de la población mundial

Sismo de magnitud 4.1 con epicentro en Michoacán
Información del Servicio Sismológico Nacional señala que al día se registran un promedio de 40 temblores en el país
