
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, envió a finales de enero una iniciativa para modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución de México, con la finalidad de poder plasmar a ese nivel legislativo la prohibición del maíz transgénico, y proteger así las 64 variedades de maíz que existen en territorio nacional.
"Es una reforma para el artículo 4 y el artículo 27 constitucional, que establecen al maíz como identidad nacional, y, al mismo tiempo la prohibición de que se siembre en nuestro país maíz transgénico y procurar que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir, libres de transgénicos” explicó Sheinbaum en Oaxaca el pasado 26 de enero, mientras tenía en sus manos un par de mazorcas.
Bajo la consigna “Sin Maíz no hay País”, Sheinbaum señaló que las razas de maíz que se han encontrado son un elemento fundamental del país, de su historia y de su identidad; enfatizó que el maíz, tal como lo conocemos, fue “creado” en Mesoamérica, con la domesticación de plantas silvestres, como el teocintle, lo que hace que su genética también sea parte de nuestra cultura. Aseguró que con esta reforma se busca proteger su biodiversidad.
Esta es la diferencia entre el maíz transgénico y el nativo
El maíz transgénico es una variedad de maíz que ha sido genéticamente modificada mediante ingeniería genética. Se introduce material genético de otros organismos, como bacterias o virus, con el objetivo de obtener características deseables.

Algunas de las principales modificaciones realizadas en el maíz transgénico son la resistencia a plagas de insectos, tolerancia a herbicidas y mejora de la composición nutricional.
Sin embargo, existen preocupaciones sobre sus posibles efectos en la salud humana y el medio ambiente, por lo que su uso y comercialización están regulados y son objeto de debate en muchos países.
La principal diferencia entre el maíz transgénico y el maíz nativo radica en la modificación genética: el maíz nativo o convencional es aquel que se ha desarrollado y seleccionado a través de métodos tradicionales de mejoramiento vegetal, como el cruzamiento y la selección, sin intervención de la ingeniería genética.
Por otro lado, el maíz transgénico ha sido genéticamente modificado mediante la introducción de genes de otros organismos, como bacterias o virus, con el fin de adquirir características específicas deseadas, como resistencia a plagas o tolerancia a herbicidas.

Esta alteración genética no ocurre de forma natural en el maíz nativo. Además, el maíz transgénico debe cumplir con regulaciones y evaluaciones de bioseguridad antes de su comercialización, mientras que el maíz nativo no requiere tales procesos.
Por otro lado, los cultivos de maíz transgénico están plenamente asociados con el uso de herbicidas como el glifosato, que también expone a graves riesgos la salud humana y la preservación del ambiente.
Esta tarde, la Cámara de Diputados aprobaron en lo general la iniciativa de la presidenta Sheinbaum que busca proteger al maíz nativo y prohibir la plantación de maíz transgénico. Luego de este proceso, la iniciativa pasará al Senado de la República para análisis, y de ser preciso, aprobación de la modificación de la carta magna mexicana.
Más Noticias
Cuál es la semilla que ayuda a bajar el cortisol, pero que pocos saben que brinda este beneficio
Algunos de sus compuestos activos contrarrestan la producción desmedida de esta hormona asociada con el estrés

Mi Primer Hogar 2025: cómo obtener el apoyo para construir tu casa en Edomex
El programa está dirigido a jóvenes que no cuenten con una vivienda propia

Cuál es la alcaldía de CDMX más segura, según datos del INEGI
Dicha demarcación de la Ciudad de México se ubica en segundo lugar a nivel a nivel nacional en temas de seguridad

Colectivo de Búsqueda halla fosas clandestinas con once cuerpos al sur de Culiacán
La guerra entre Los Chapitos y Los Mayos ha dejado decenas de personas desaparecidas desde septiembre de 2024 a la fecha

Noroña se lanza contra el presidente de Ecuador por el presunto caso de sicarios mexicanos
La senadora Claudia Edith Anaya Mota aclaró que Ecuador hizo referencia a la llegada de células criminales provenientes de varios países
