
El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes una reforma que reconoce a las personas de género no binario dentro de la legislación de la capital mexicana.
La reforma, que modifica el artículo 4 de la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+, establece el reconocimiento explícito de las personas no binarias, independientemente de su identificación con las categorías tradicionales de género masculino o femenino.
De acuerdo con el dictamen presentado por la Comisión de Igualdad de Género, esta medida busca garantizar el respeto a la identidad de género y eliminar las barreras de discriminación que enfrenta esta población.
La modificación fue avalada con 47 votos a favor y cuatro en contra, marcando un hito en la lucha contra la discriminación y la exclusión en la capital mexicana.

Un paso hacia la igualdad y el respeto a la diversidad
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Cecilia Vadillo, subrayó la importancia de esta reforma para proteger los derechos de una comunidad que enfrenta múltiples desafíos en México.
Más de 340 mil 600 personas en el país se identifican como no binarias, enfrentando obstáculos como discriminación, exclusión y barreras burocráticas. Vadillo enfatizó que la identidad de género, que puede o no coincidir con el sexo biológico asignado al nacer, debe ser reconocida y respetada tanto en el ámbito legal como social.
Por su parte, el diputado Alberto Martínez Urincho, quien propuso la reforma, señaló que las personas de género no binario padecen una serie de problemáticas que incluyen maltrato, abuso y violencia.
En este contexto, el legislador calificó la modificación como “un paso adelante en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en la orientación sexual”.
Martínez Urincho también destacó la necesidad de que la capital del país garantice atención prioritaria a esta comunidad para asegurar el pleno ejercicio de sus derechos.
Actualización del lenguaje inclusivo en la normativa
Además del reconocimiento de las personas no binarias, la reforma incluye un cambio en la terminología utilizada en la legislación vigente desde 2021. A partir de ahora, se establece el uso del término “LGBTTTI+” en lugar de “LGBTTTI”, con el objetivo de reflejar de manera más inclusiva la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales.
Un estudio realizado en 2024 por el Instituto Williams de la Escuela de Derecho de UCLA y la organización Yaaj México reveló que 340 mil 620 personas mayores de 15 años en México se identifican como no binarias.
Este grupo representa el 38 % de la población de género no conforme en el país, que también incluye identidades como género fluido, agénero y bigénero. Estas cifras subrayan la necesidad de políticas públicas que reconozcan y protejan a esta comunidad.
Más Noticias
Mueren dos paramédicos y una paciente en trágico choque contra pipa en Michoacán
Personal del gremio de atención médica prehospitalaria de diferentes corporaciones lamentaron los hechos

Clima en Culiacán Rosales: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Adriana Meza Torres, esposa de Ovidio Guzmán, jugó papel clave en acuerdo de culpabilidad, según Anabel Hernández
La periodista señala que la figura de esta mujer se volvió central en las decisiones y dinámicas internas del Cártel de Sinaloa

Clima en Mazatlán: cuál será la temperatura máxima y mínima este 18 de julio
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Estos son los pueblos de México en donde se dice que se aparece La Llorona
Este país cuenta con una amplia variedad de leyendas que recaen en la cultura de sus localidades e inspiran a la curiosidad de los turistas aventureros
