
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna -conmemorado este viernes-, la representante de los pueblos indígenas de México, Gabriela Molina, informó que la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” ha sido adaptada y traducida a 11 lenguas indígenas, con el objetivo de ampliar su alcance y generar conciencia sobre los peligros del consumo de fentanilo en comunidades de todo el país.
La campaña, que busca prevenir el uso de esta droga, ha sido conceptualizada con una imagen que respeta las particularidades culturales de cada grupo indígena, con el fin de que el mensaje resuene de manera efectiva en las diversas regiones. Además, se ha realizado la grabación de interpretaciones en ocho lenguas indígenas diferentes, cubriendo los cinco segmentos propuestos por la coordinación de la campaña.
“Hemos acompañado la coordinación de la campaña ‘Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata’. Se ha entregado una traducción de 11 lenguas indígenas, entre ellas, el triqui, p’urhepecha, hñahñu, tutunakú, mixe, zapoteco, mixteco, maya, chatino, yaqui y seri. También hemos hecho la conceptualización de la imagen de la campaña con pertinencia cultural y también hemos grabado la interpretación en ocho lenguas indígenas para los cinco segmentos que propuso la coordinación de la campaña”, explicó durante ‘La Mañanera’ de este viernes.

Con esta iniciativa, no sólo se busca concientizar sobre los riesgos del fentanilo, sino también generar un espacio de inclusión, donde las lenguas y culturas indígenas sean tomadas en cuenta para garantizar una mayor efectividad de las políticas de salud pública.
Diversidad lingüística de México
Durante su intervención, la subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, destacó la diversidad lingüística de México y recordó que más de siete millones de personas tienen una lengua materna distinta al español, pues hay 68 lenguas indígenas, además de las lenguas de inmigración.
Recordó que México es uno de los ocho países en el mundo con mayor número de lenguas indígenas, por lo que preservar estas lenguas es respetar la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos.
“La castellanización fue una política para unificar a la nación en torno al español y desplazar a las lenguas indígenas, por lo que estos pueblos y comunidades han realizado esfuerzos durante siglos para que sus lenguas sigan vivas. Actualmente el estado mexicano reconoce el valor del plurilingüismo y todas las lenguas indígenas tienen el mismo estatus que el español como lenguas nacionales y hace falta recordar que en México no existe una lengua oficial”, finalizó.
Más Noticias
Productores de tabaco alertan: aumento de impuestos a cigarros hundiría la economía de Nayarit
La iniciativa del gobierno federal para 2026 podría desplomar el sector tabacalero del principal estado productor del país

Wendolee aclara su estado de salud y revela por qué no estuvo en La Granja VIP
La exintegrante de La Academia supuestamente sería una de las integrantes del nuevo reality de TV Azteca

La mañanera de hoy 14 de octubre | En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa

Mujeres con Bienestar Edomex: estos son los cambios, checa quienes quedan fuera del programa
Se publicaron en la Gaceta de Gobierno las reglas de operación

Beca Rita Cetina 2025: ¿Qué estudiantes reciben su apoyo hoy martes 14 de octubre?
La SEP continúa con el calendario de depósitos correspondiente a octubre 2025 para los estudiantes beneficiarios de secundaria
