Karla Sofía Gascón: “Desde los cuatro años sabía que era trans”

Desde muy pequeña, la actriz nominada al Oscar por Emilia Pérez reconoció su verdadera identidad. Su historia plantea un diálogo sobre diversidad y autoaceptación

Guardar
Cast member Karla Sofia Gascon
Cast member Karla Sofia Gascon poses during a photocall for the film "Emilia Perez" in competition at the 77th Cannes Film Festival in Cannes, France, May 19, 2024. REUTERS/Stephane Mahe

La actriz Karla Sofía Gascón en fecha reciente ha estado en tendencia por el protagónico que tiene en la película ‘Emilia Pérez’, que consiguió 13 nominaciones al Oscar, entre ellas a Mejor Actriz.

Sin embargo, la recepción de la cinta en México, país en donde está ambientada la cinta, no ha sido muy optimista, puesto que han llovido críticas y comentarios de indignación del público por la manera en que se retrata a la cultura popular en la historia.

El eje central de este largometraje es el tema de la identidad de género, algo que Gascón, en su vida personal no duda ni un segundo.

Director Jacques Audiard, Jury Prize
Director Jacques Audiard, Jury Prize award winner for the film "Emilia Perez", and Karla Sofia Gascon, co-winner with Zoe Saldana, Selena Gomez and Adriana Paz of the Best Actress award for their roles in the film "Emilia Perez", pose during a photocall after the closing ceremony of the 77th Cannes Film Festival in Cannes, France, May 25, 2024. REUTERS/Sarah Meyssonnier

“Yo desde los cuatro años sabía qué era y qué pasaba conmigo. No había ninguna posibilidad de cambiarlo, ni a los 15, ni a los 20, ni a los 30”, expresa con firmeza.

Su historia, lejos de ser una excepción, refleja la realidad de muchas personas trans que desde la infancia tienen claridad sobre su identidad, aunque el entorno y las estructuras sociales no siempre les faciliten el camino.

Desde su experiencia personal, Gascón enfatiza cómo, durante décadas, la falta de comprensión y apoyo institucional dificultó la vida de quienes, como ella, han tenido que transitar por un mundo lleno de prejuicios.

“En mi país (España), hasta hace pocos años, implementaron la unidad de género enfocada en solventar las cosas que ocurren con personas en mi misma situación. Cuando fui a hablar con ellos por primera vez, les pregunté: ‘Si esto no es una enfermedad, ¿por qué lo cubre la seguridad social?’.

“Y me respondieron algo muy claro: ‘De la misma manera que un embarazo o la menopausia no son enfermedades, hay que dar cabida a todas las personas que necesitan resolver situaciones que requieren especialistas en medicina’”, señaló durante la entrevista con Yordi Rosado.

Karla Sofia Gascon attends the
Karla Sofia Gascon attends the SAG Awards Season Celebration at Chateau Marmont in Los Angeles, California, U.S., December 12, 2024. REUTERS/Etienne Laurent

El respaldo familiar: un factor crucial para Yordi Rosado

Para Karla Sofía, el apoyo de la familia es determinante en el bienestar de las personas trans. Al recordar el momento en que le reveló su decisión a su madre, su voz se llena de convicción.

“Un día llegué a la cocina y le dije: ‘Má, voy a hacer esto’. Y su respuesta fue: ‘Te creo, porque todo lo que dices, lo cumples’. No había sospechado nada antes, pero me creyó sin dudar. Con mi padre ocurrió lo mismo. Al final, los niños y las personas mayores son quienes menos prejuicios tienen”.

No obstante, reconoce que este nivel de aceptación no es común en todas las familias. “No entiendo cómo hay padres que prefieren ver sufrir a sus hijos antes que aceptarles como son. Venimos de un mundo anticuado donde estar bien significaba quedar bien con los demás, cumplir expectativas ajenas en lugar de buscar la felicidad propia”.

La actriz habla con seguridad acerca de su identidad de género Crédito: YouTube: Yordi Rosado

El verdadero problema: una sociedad que se resiste al cambio, afirma

Gascón no se guarda nada al hablar de los obstáculos impuestos por una sociedad que, aún hoy, sigue marcando límites sobre los cuerpos ajenos.

“El problema no es nuestro, es de la gente que vive con la mente cerrada. No quieren aceptar que cada quien debe tener el derecho de decidir sobre su propio cuerpo. Y cuando no pueden controlarlo, nos convierten en enemigos públicos.”

Para la actriz, los ataques no vienen sólo de individuos con prejuicios, sino de estructuras de poder que buscan mantener el control a través del miedo. “Desde gobiernos hasta religiones, muchos viven de vender odio y de tener a la gente controlada”.

Su testimonio es un recordatorio de que la identidad no se elige, sino que se descubre y se abraza. Su lucha es la de muchas personas que buscan ser vistas, escuchadas y, sobre todo, respetadas.

La actriz asegura que la felicidad no existe, lo que generó críticas en redes sociales Crédito: YouTube (Podium Podcast)