
En la conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se tomó un tiempo para dar lectura al texto acordado de la iniciativa de Reforma al Maíz que envió para su aprobación al Congreso de la Unión, para constitucionalizarla.
“México es centro de origen y diversidad del maíz, elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad la salud y el patrimonio biocultural de México y su población, debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico promoviendo la investigación científica, humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
Las claves
Con base en lo anterior, se desprenden los siguientes puntos clave a considerar con el objetivo de proteger la salud de los mexicanos y del grano:
- México cuenta con más de 59 variedades únicas.
- El maíz transgénico representa un riesgo ya que su modificación genéticamente supone un riesgo de contaminación a las variedades nativas del país.
- Al gobierno también le preocupa el uso de glifosato, un herbicida altamente cancerígeno, ocupado para su desarrollo.
A pesar de las “aparentes” ventajas que ofrecen éste tipo de modificaciones en la industria agrícola, los productores señalan que estas no distinguen entre especies de insectos benéficas y plagas, lo cual afecta a las poblaciones de insectos polinizadores, aunado a que los cultivos transgénicos desarrollan resistencia a los virus.
Para destacar
Es por ello que el texto de la iniciativa que leyó la titular del Ejecutivo se destaca lo siguiente:
- México es centro de origen y diversidad del maíz.
- Es parte de nuestra identidad nacional y alimento básico del pueblo de México.
- Es la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
- Su cultivo debe ser libre de modificaciones genéticas.
- El uso de maíz genéticamente modificado debe ser evaluado para garantizar la bioseguridad de la salud y el patrimonio biocultural del país y su población.
- Se prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico.
De igual modo, la mandataria manifestó que para garantizar y apoyar lo anterior, se brindan los siguientes apoyos constitucionales -programas sociales- al campo, apoyos brindados a ejidatarios y pequeños productores:
- Producción para el Bienestar.
- Fertilizantes gratuitos.
- Cosechando soberanía.
- Precios de garantía.

Más Noticias
Enfrentamiento entre elementos de la Guardia Nacional y civiles armados deja tres heridos en Culiacán
La agresión se llevó a cabo cuando los elementos atendían un reporte de la presencia de personas armadas

Cuáles son los efectos secundarios del tequila
Esta es una de las bebidas alcohólicas más populares en nuestro país y en el mundo

Isaac del Toro no estará en la Vuelta de España, esto sigue para el joven ciclista
El equipo emiratí reserva al ciclista de Ensenada para futuras grandes vueltas tras su subcampeonato en el Giro de Italia 2025

Marcha de transportistas hoy 29 de julio en CDMX en vivo: estas son las vialidades afectadas
Sigue la actualización de esta movilización social en la capital del país

SAT, Agricultura y Guardia Nacional embargaron 120 vacas en Oaxaca
Las autoridades sanitarias se encargaron de revisar que el ganado no tuviera gusano barrenador
