
En la conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se tomó un tiempo para dar lectura al texto acordado de la iniciativa de Reforma al Maíz que envió para su aprobación al Congreso de la Unión, para constitucionalizarla.
“México es centro de origen y diversidad del maíz, elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad la salud y el patrimonio biocultural de México y su población, debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico promoviendo la investigación científica, humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
Las claves
Con base en lo anterior, se desprenden los siguientes puntos clave a considerar con el objetivo de proteger la salud de los mexicanos y del grano:
- México cuenta con más de 59 variedades únicas.
- El maíz transgénico representa un riesgo ya que su modificación genéticamente supone un riesgo de contaminación a las variedades nativas del país.
- Al gobierno también le preocupa el uso de glifosato, un herbicida altamente cancerígeno, ocupado para su desarrollo.
A pesar de las “aparentes” ventajas que ofrecen éste tipo de modificaciones en la industria agrícola, los productores señalan que estas no distinguen entre especies de insectos benéficas y plagas, lo cual afecta a las poblaciones de insectos polinizadores, aunado a que los cultivos transgénicos desarrollan resistencia a los virus.
Para destacar
Es por ello que el texto de la iniciativa que leyó la titular del Ejecutivo se destaca lo siguiente:
- México es centro de origen y diversidad del maíz.
- Es parte de nuestra identidad nacional y alimento básico del pueblo de México.
- Es la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
- Su cultivo debe ser libre de modificaciones genéticas.
- El uso de maíz genéticamente modificado debe ser evaluado para garantizar la bioseguridad de la salud y el patrimonio biocultural del país y su población.
- Se prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico.
De igual modo, la mandataria manifestó que para garantizar y apoyar lo anterior, se brindan los siguientes apoyos constitucionales -programas sociales- al campo, apoyos brindados a ejidatarios y pequeños productores:
- Producción para el Bienestar.
- Fertilizantes gratuitos.
- Cosechando soberanía.
- Precios de garantía.

Más Noticias
Detienen al hijo de mujer estadounidense encontrada muerta en Yucatán; lo acusan de su feminicidio
El hombre habría asfixiado a su madre y luego abandonó su cuerpo en un predio

Este es el arsenal que el narco abandonó tras enfrentamiento en una carretera de Chihuahua
Operativos del gabinete de seguridad golpean estados clave para el narco

Esto dice el mensaje que llegará a tu celular durante el Primer Simulacro Nacional 2025
El simulacro tendrá una hipótesis de sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Oaxaca

Vuelos demorados y cancelados en el AICM este jueves
Si vas a tomar un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información te interesa

Dos mexicanos fueron rechazados al intentar ingresar a su país desde Estados Unidos
El hecho tuvo lugar el pasado 15 de abril en el puente internacional de Laredo, Texas, cuando los dos ciudadanos se dirigían a su hogar en San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato
