
En los últimos 12 años, las palmeras de la Ciudad de México han sido atacadas por el hongo de la “pudrición rosa”, el cual provoca una muerte severa para los ejemplares que se ubican en los alrededores de la capital. Luego de que la problemática tomará relevancia, el gobierno emitió estrategias para acelerar su retiro de los parajes ciudadanos, sin embargo las palmas contagiadas continúan de pie en las calles.
La dispersión de la enfermedad ha cobrado la vitalidad de miles de palmeras que yacen muertas en la zona metropolitana, pues hasta el momento no han sido retiradas por las autoridades, pese a los riesgos de contagio para otras especies, así como los daños para la seguridad pública.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha invertido en investigaciones para determinar las causas de enfermedad, así como su posible tratamiento. En los informes se ha revelado que existe un aproximado de 11 hongos como los responsables de la muerte de los ejemplares, entre los cuales se encuentra la llamada “pudrición rosa”.
Enfermedad rosa en palmeras: ¿Qué es?
Hibraim Adán Pérez Mendoza, doctor en Ciencias Biológicas de la UNAM, explicó en un artículo que la denominada “pudrición rosa” es un tipo de hongo que se alimenta de tejido muerto de las palmeras, por lo que aprovecha las heridas de los ejemplares para poder ingresar y debilitarlas por adentro.

La enfermedad funge como cualquier otro hongo o bacteria, sin embargo, su contagio suele reproducirse de forma rápida por la dispersión de la esporas en el viento. Al reproducirse tan pronto este hongo, es difícil de controlar al menos que se detecte a tiempo y se tomen las medidas adecuadas, así lo determinó el especialista.
La Ciudad de México cuenta con múltiples ejemplares de las palmas canarias, no obstante, esta especie es más susceptible a enfermarse cuando está estresada fisiológicamente, entre los principales detonantes a su contagio está la exposición a temperaturas altas, perdida de agua e irregularidad en los patrones de lluvia, lo que provoca que no pueda hidratarse y entren en estrés.
En 2011, la capital del país detectó la primera muerte de una palma en México por este hongo. A partir de ese momento, el aumento de casos por la “pudrición rosa” y otras hongos en las palmeras ha aumentado.
La Ciudad de México no es la única que ha tenido registro de la plaga destructiva de palmeras, puesto que en países como Bélgica, Australia, Inglaterra, Rusia y Estados Unidos, también se han acrecentado los casos por la muerte y debilitación de ejemplares.
Por el momento, las autoridades capitalinas aún no han fijado la fecha para comenzar a retirar las palmeras de la CDMX, sin embargo, se prevé que se realice para este año y de forma paulatina en las alcaldías afectadas.
Más Noticias
México prepara cambios en cajetillas de cigarro para frenar consumo de tabaco ante exigencia internacional
Ramiro López Elizalde afirmó que el gobierno mexicano impulsa la homologación de sus estrategias antitabaco con países de la región

Fátima Bosch desconcierta: aparece tomada de la mano con Nawat Itsaragrisil tras polémica | VIDEO
Usuarios la alaban como “toda una dama” y ejemplo de reconciliación, pese al agravio público recibido en Tailandia

Baby’O de Acapulco: desde Luis Miguel hasta Michael Jackson, estos fueron sus visitantes más legendarios
El documental La noche eterna del Baby’O reveló los mitos y anécdotas de un espacio único en la vida nocturna del país

México Femenil presenta su convocatoria para arrancar las eliminatorias hacia el Mundial Brasil 2027
El equipo dirigido por Pedro López comenzará concentración este 23 de noviembre en el Centro de Alto Rendimiento antes de viajar a San Vicente y las Granadinas



