Receta de alfajores de mango para preparar en casa rápido y fácil

Aunque este postre es originario de Europa, adquirió popularidad en Sudamérica luego de que la fusión cultural combinara ingredientes de la región y lo convirtió en uno de los más tradicionales

Guardar
Con el fin de dar
Con el fin de dar un sabor diferente a los alfajores tradicionales de Sudamérica, en Instagram una creadora de contenido compartió una versión propia de este postre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los alimentos suelen ir acompañados de un postre al final desde hace mucho tiempo y esto se debe a un fenómeno conocido como saciedad sensorial, responsable de que siempre haya un espacio extra para el postre y se debe a un mecanismo que permite equilibrar los nutrientes ingeridos.

De acuerdo con el New York Times, Barbara Rolls, profesora y directora del Laboratorio para el Estudio de la Conducta de Ingesta Humana de la Universidad Estatal de Pensilvania, este mecanismo hace que “el cuerpo tenga límites diferentes para alimentos distintos como una manera de ayudar a garantizar una ingesta equilibrada de nutrientes”.

Por esta razón explica que algunas personas aún sin ser especialistas, mantienen una dieta equilibrada y por ello, la variedad de alimentos hace que el cuerpo absorba los nutrientes necesarios para mantenerse saludable y la necesidad de consumir algo dulce se debe a que la mayoría de los platos fuertes tienen un sabor salado, lo que contrasta con los postres.

Ante la necesidad de variedad, hoy te compartimos una receta de alfajores que combina el dulce natural del mango junto con el del chocolate blanco y otra preparación que es una opción más tradicional.

Receta de alfajores de mango

Con esta fusión de sabores
Con esta fusión de sabores tanto tropicales como dulces, se redefine la repostería clásica.

La receta fue compartida en Instagram por la cuenta @recetas_sweetfactory que suele publicar contenido relacionado con la repostería y a continuación se enlistan los ingredientes necesarios para la preparación.

Ingredientes

  • 1 mango grande
  • 200 g de queso crema
  • 200 g de leche condensada
  • 200 g de nata también conocida como crema de leche
  • Galletas María
  • Chocolate blanco

Instrucciones

  • Primero se debe pelar el mango, se corta en trozos más pequeños y se vacía en la licuadora para mezclarlo con queso crema, leche condensada y crema de leche
  • Posteriormente se tritura hasta que la mezcla quede homogénea
  • En moldes individuales de s
  • ilicón se pone una galleta María como base y se vacía una cantidad del relleno que permita colocar encima otra galleta
  • Se lleva al congelador por un par de horas y se desmoldan para continuar con la decoración del postre
  • Una vez retirados del congelador, se derrite chocolate blanco y con ese mismo se bañan los alfajores, se retira el exceso y están listos para disfrutarse

En caso de preferir un postre menos dulce, se puede omitir el uso de chocolate blanco y se sustituye por un poco de azúcar glas o ralladura de coco y si se busca una opción con indicaciones similares a la receta original, Fátima Cedeño compartió los pasos a seguir en Recetas Nestlé.

Las galletas María y el
Las galletas María y el chocolate blanco añaden una versatilidad única a esta versión del postre.

Ingredientes

  • 395 g o una lata de leche condensada para hacer el dulce de leche o una lata de dulce de leche
  • Abundante agua
  • 226 g. o dos barras de mantequilla derretidas
  • 120 g. una taza de azúcar pulverizada
  • 260 g. dos tazas de fécula de maíz
  • 125 g. una taza de harina de trigo
  • 10 g. una cucharada de polvo de hornear
  • 50 g. un huevo
  • 5 ml. una cucharadita de vainilla
  • Almendras trituradas, coco rallado o azúcar pulverizada

Instrucciones

  • Para el relleno será necesario calentar el agua en una cacerola a fuego alto hasta que hierva
  • Colocar la lata de leche condensada bajar a fuego medio y calentar durante 3 horas. Por razones de seguridad, el agua siempre debe cubrir la lata y para evitar que la misma se consuma, es importante vigilarla y agregar más agua de ser necesario
  • Retirar la lata del agua y dejar enfriar a temperatura ambiente hasta que sea manejable y se pueda abrir
  • Para la masa se debe combinar en un tazón la mantequilla con el azúcar hasta integrar totalmente. Agregar la fécula de maíz, la harina, el huevo, la vainilla y amasar hasta integrar totalmente
  • Seguir amasando hasta que se despegue fácilmente del tazón y si es necesario, agregar más harina
  • Refrigerar por 10 minutos
  • Precalentar el horno a 170° C.
  • Tomar piezas de la masa y estirar sobre una superficie enharinada con un rodillo hasta que tenga un grosor aproximado de 5 milímetros
  • Cortar aproximadamente 20 galletas redondas con un cortador de galletas o un vaso pequeño
  • Colocar sobre una bandeja con papel encerado y hornear por 10 minutos. Retirar del horno y dejar reposar 15 minutos antes de rellenar
  • Para comenzar con la decoración, es necesario tomar una galleta y cubrirla con una cucharada de dulce de leche y cerrar con otra galletita muy suavemente
  • Cubrir los bordes con un poco más de dulce de leche y pasarlos por las almendras trituradas o el coco rallado. Repetir con todos los ingredientes
  • Servir y disfrutar

Origen y surgimiento del alfajor

Se considera que el alfajor
Se considera que el alfajor proviene del alajú que significa relleno en árabe. (Shutterstock España)

El alfajor es un dulce compuesto generalmente por dos discos de masa unidos por un relleno, típicamente dulce de leche, y con un recubrimiento de azúcar glas, chocolate o coco rallado, entre otras variantes.

Es ampliamente consumido en América Latina, especialmente en países como Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, así como en España. Sin embargo, el término “alfajor” proviene del árabe hispánico al-hasú, que significa “relleno”.

Su origen histórico se remonta a la época de Al-Ándalus en España, donde se elaboraban dulces a base de miel, frutos secos y especias. Estos dulces fueron llevados a América durante la colonización española, lo que en Sudamérica adquirió identidad propia al adaptarse a los ingredientes disponibles en la región.

En países como Argentina y Uruguay se consolidó como un ícono de la gastronomía local gracias a la incorporación del dulce de leche como ingrediente principal del relleno. Durante el siglo XIX, el alfajor comenzó a popularizarse y, hoy en día, existe una amplia variedad de estilos y sabores en el mercado.

En España, todavía se elaboran alfajores tradicionales, especialmente en Andalucía y Murcia, generalmente asociados a la Navidad y hechos con almendras, miel y especias.