Estas son las 21 atrocidades que más se cometen en México, según Causa en Común

La organización señala en un informe que en 2024 se registraron un total de 4 mil 708 atrocidades, con más de 8 mil 960 víctimas

Guardar
Las 21 atrocidades que más
Las 21 atrocidades que más se cometieron en México en 2024. (Jesús Avilés)

La organización Causa en Común presentó su informe titulado “Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto 2024″, el cual ofrece un análisis exhaustivo sobre la violencia extrema registrada en México a lo largo del año.

Con base en fuentes periodísticas, el documento revela que en el año pasado se registraron un total de 4 mil 708 atrocidades, con más de 8 mil 960 víctimas. A continuación, se desglosan las 21 categorías de atrocidades identificadas, en orden de prevalencia, y su impacto en diversas regiones del país.

1. Asesinato con tortura (mil 186 casos)

Encabeza la lista como la forma más recurrente de violencia extrema. Estos crímenes reflejan un alto grado de crueldad, donde las víctimas sufren múltiples agresiones antes de ser asesinadas. Este tipo de atrocidad suele atribuirse tanto al crimen organizado como a conflictos personales y comunitarios.

2. Mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres (652 casos)

La mutilación y el desmembramiento de cuerpos son prácticas utilizadas como mensaje de intimidación por parte de grupos delictivos. También se han documentado casos en contextos de violencia de género y venganzas personales.

3. Asesinato de mujeres con crueldad extrema (505 casos)

Los feminicidios, y sobre todo
Los feminicidios, y sobre todo aquellos cometidos con extrema violencia, forman parte de la lista. | Foto: Jesús Aviles / Infobae México

El feminicidio con actos de violencia extrema representa casi 10 casos por semana. Las víctimas sufren agresiones físicas y sexuales antes de ser asesinadas, en su mayoría por parejas o conocidos. Este fenómeno evidencia la grave situación de violencia de género en el país.

4. Masacres (442 casos)

Definidas como el asesinato de tres o más personas en un solo evento, las masacres son frecuentes en zonas donde operan grupos del crimen organizado. En muchos casos, las víctimas son ejecutadas públicamente para sembrar miedo en las comunidades.

5. Actos violentos contra la autoridad (296 casos)

Incluyen enfrentamientos armados, emboscadas y ejecuciones de policías, militares y otros funcionarios de seguridad. Estos hechos suelen ser perpetrados por organizaciones delictivas en respuesta a operativos o disputas territoriales.

6. Fosas clandestinas (244 casos)

El hallazgo de fosas clandestinas continúa siendo una constante en el país, donde se descubren restos humanos enterrados de manera irregular. Estas fosas son evidencia de desapariciones forzadas, principalmente vinculadas al crimen organizado.

7. Asesinato de funcionarios y actores relevantes en seguridad (231 casos)

Policías, militares, jueces y otros servidores públicos relacionados con la seguridad han sido blanco de asesinatos, lo que pone de manifiesto los riesgos que enfrentan quienes combaten el crimen o administran justicia.

8. Asesinato de niñas, niños y adolescentes (224 casos)

Los asesinatos de menores de
Los asesinatos de menores de edad val al alza.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Un promedio de 18 menores de edad son asesinados cada mes. En muchos casos, estas víctimas son utilizadas como mensajes para sus familias o como resultado de conflictos delictivos.

9. Calcinamiento (190 casos)

El incendio de cuerpos, en vida o después de la muerte, es otra forma extrema de violencia. Este tipo de atrocidad suele estar relacionado con la desaparición de pruebas o como un acto de terror.

10. Violación agravada (184 casos)

Incluye violaciones cometidas con extrema violencia o en grupo. En muchos casos, las víctimas son mujeres y menores de edad, lo que evidencia un problema sistemático de violencia sexual en México.

11. Jornadas de violencia (116 casos)

Se refiere a eventos en los que, durante un solo día, ocurren múltiples actos de violencia en una región específica, como enfrentamientos, asesinatos y ataques coordinados. Estas jornadas suelen ser resultado de pugnas entre grupos criminales.

12. Asesinato de personas de grupos vulnerables (106 casos)

Incluye crímenes contra personas en situación de pobreza, discapacidad, adultos mayores y comunidades marginadas. Estas víctimas suelen ser invisibilizadas en las estadísticas oficiales.

13. Intento de linchamiento (85 casos)

Los intentos de linchamiento también
Los intentos de linchamiento también son de preocupar. | Crédito: X @KevAndradee

Los intentos de linchamiento representan un fenómeno creciente, donde grupos de personas intentan tomar justicia por mano propia contra supuestos delincuentes. Aunque en muchos casos no se concreta el homicidio, las víctimas son sometidas a actos de extrema violencia.

14. Asesinato de actores políticos (66 casos)

Candidatos, políticos en funciones y sus familiares han sido blanco de ataques, especialmente en contextos electorales o de disputa territorial. Estos hechos reflejan el grado de penetración del crimen organizado en la política.

15. Violencia contra migrantes (65 casos)

Migrantes en tránsito por México enfrentan secuestros, extorsiones y asesinatos. Estos crímenes son cometidos principalmente por bandas criminales que controlan rutas migratorias.

16. Esclavitud y trata de personas (41 casos)

La explotación laboral y sexual continúa afectando principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, quienes son retenidas bajo condiciones de esclavitud.

17. Linchamiento (29 casos)

A diferencia de los intentos, estos eventos culminan con la muerte de las víctimas. Los linchamientos son frecuentemente motivados por la desconfianza en las instituciones de justicia y el hartazgo ciudadano frente a la impunidad.

18. Terrorismo (19 casos)

Se consideraron aquellos actos de
Se consideraron aquellos actos de terrorismo. REUTERS/Stringer

Aunque menos frecuente, el terrorismo se manifiesta en ataques con explosivos, incendios masivos o actos con el objetivo de generar pánico generalizado.

19. Asesinato de defensores de derechos humanos (14 casos)

Activistas que denuncian abusos de derechos humanos y crímenes ambientales han sido asesinados, lo que revela los riesgos de enfrentar intereses delictivos o empresariales en el país.

20. Asesinato de periodistas (11 casos)

México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Los ataques a periodistas buscan silenciar investigaciones relacionadas con corrupción y crimen organizado.

21. Desplazamientos forzados (dos casos)

Aunque en menor cantidad, el desplazamiento forzado continúa afectando a comunidades que deben abandonar sus hogares debido a la violencia.

Los estados con mayores atrocidades

Víctimas de atrocidades por estados.
Víctimas de atrocidades por estados. (Causa en Común)

El informe de Causa en Común sobre las atrocidades y eventos de alto impacto en México evidencia que la violencia extrema no es un fenómeno aislado, sino una constante en varias regiones del país. Sin embargo, algunos estados destacan por concentrar el mayor número de incidentes.

1. Guanajuato (425 atrocidades)

Guanajuato se posiciona como la entidad con más atrocidades registradas en el país. Este estado ha sido escenario constante de enfrentamientos entre grupos delictivos, principalmente el Cártel de Santa Rosa de Lima y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quienes disputan el control de actividades como el robo de combustible y el narcotráfico.

Atrocidades más comunes:

  • Asesinatos con tortura.
  • Mutilaciones y descuartizamientos.
  • Masacres.
  • Ataques contra policías y funcionarios de seguridad.

2. Guerrero (379 atrocidades)

La violencia en Guerrero está marcada por la presencia de múltiples grupos delictivos, como los Guerreros Unidos y los Rojos, que operan principalmente en regiones de alta producción de amapola y controlan rutas de tráfico de drogas

Atrocidades más comunes:

  • Masacres.
  • Fosas clandestinas.
  • Asesinato de actores políticos.
  • Feminicidios con crueldad extrema.

3. Jalisco (344 atrocidades)

En Jalisco, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) domina gran parte del estado, lo que ha convertido a esta entidad en una de las más violentas del país. Su presencia se relaciona con actos de extrema crueldad utilizados como herramienta de control y mensaje de poder.

Atrocidades más comunes:

  • Mutilación y destrucción de cadáveres.
  • Jornadas de violencia.
  • Masacres.
  • Hallazgos de bolsas con restos humanos.

4. Sinaloa (328 atrocidades)

Sinaloa es conocido como un bastión del Cártel de Sinaloa, pero también enfrenta conflictos internos entre las diferentes facciones del grupo. Esto ha resultado en una escalada de violencia extrema en los últimos años.

Atrocidades más comunes:

  • Asesinatos con tortura.
  • Calcinamientos.
  • Fosas clandestinas.
  • Masacres.

5. Baja California (307 atrocidades)

En Baja California, la violencia extrema se concentra en las principales ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali y Ensenada. Estos municipios han sido testigos de la guerra territorial entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Arellano Félix, así como la expansión del CJNG.

Atrocidades más comunes:

  • Masacres.
  • Mutilaciones y descuartizamientos.
  • Asesinatos con tortura.
  • Feminicidios.

En contraste, los estados con menores cifras de atrocidades registradas fueron: Ciudad de México (10 casos); Baja California Sur (13 casos); Querétaro (16 casos); Campeche (20 casos); y Aguascalientes (23 casos).

Estas entidades suelen tener una menor incidencia del crimen organizado y una mayor estabilidad social en comparación con los estados más violentos.