
Enoch Díaz Pérez, exalcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán y líder del grupo paramilitar “Amigo Revolucionario No. 7″, fue liberado tras ganar un amparo directo, a pesar de haber sido condenado a 110 años de prisión por el asesinato de cinco personas durante las elecciones del 5 de junio de 2021. La excarcelación fue confirmada por fuentes cercanas a la familia y por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas.
El 5 de junio de 2021, un grupo armado atacó una camioneta que transportaba paquetería electoral en el tramo entre las comunidades de Avellano Buenavista y La Cumbre. El ataque dejó cinco muertos: Bernardino Sánchez Gómez, Silvia Sánchez Sánchez, Ramiro Díaz Sánchez, Moisés Sánchez Sánchez y Héctor Hernández López. Elsa Estrada Sánchez, una de las sobrevivientes, identificó al exalcalde, a su hermano Samuel y a su hijo Enoch Díaz Ruiz como participantes en el ataque.
En septiembre de 2023, la Fiscalía General de Chiapas logró que un juez condenara a Díaz Pérez a 110 años de prisión. Fue recluido en el penal de “El Canelo”, en Chiapa de Corzo, y se ordenó la reparación del daño a las familias de las víctimas.

Un historial marcado por la violencia
La trayectoria de Enoch Díaz Pérez está plagada de acusaciones por actos violentos y delitos graves que lo señalan como una persona peligrosa en la zona:
- 2008: Detenido junto a su hermano David por la muerte de tres agentes de la Policía Estatal, presuntamente cometida por el grupo paramilitar “Los Cacheros”, posteriormente conocido como “Los Diablos”.
- 2014: Como alcalde por el PRD, fue detenido en diciembre por secuestro, tortura, asociación delictuosa y abuso de autoridad contra tres empresarios. Fue desaforado por el Congreso estatal y recluido en el penal de “El Amate”.
- Doble homicidio en 2014: Se le vinculó con el asesinato de Armando Montejo López y su hijo Celestino Montejo Díaz, lo que llevó al destierro de 20 miembros de la familia en Aurora Ermita.
- 2024: Apoyó la candidatura de su hija, Mirtle Yuriana Díaz Ruiz, por el Partido Encuentro Social (PES), y respaldó candidaturas en municipios cercanos. También se le relacionó con el respaldo a la senadora Sasil de León Villard en su campaña para la gubernatura de Chiapas.

Controversias tras la liberación
El amparo que permitió la liberación de Díaz Pérez ha generado indignación entre los familiares de las víctimas y habitantes de Pueblo Nuevo Solistahuacán. Muchos temen represalias debido al historial de violencia del exalcalde. Testigos anónimos han informado que Díaz Pérez regresó al municipio, aunque evita los eventos públicos y permanece oculto.
En 2022, los familiares de las víctimas habían advertido sobre la posibilidad de que el exalcalde fuera liberado, manifestando su preocupación por la seguridad y la justicia en el caso.
Hasta el momento, la Fiscalía General de Chiapas no ha anunciado si apelará la resolución que permitió la excarcelación de Díaz Pérez, a pesar de que había considerado su sentencia un logro ejemplar. La liberación también pone en evidencia las fragilidades del sistema judicial en casos de alto impacto, especialmente aquellos relacionados con figuras de poder político y social.
Más Noticias
Vicente Fox admite responsabilidad en el regreso del PRI a la presidencia en 2012: “Chingao, pues yo tuve que ver con eso”
El expresidente panista reconoce el desgaste de su partido que facilitaron el retorno del tricolor

Esta es la última publicación de Miguel de la Mora, estilista de Ángela Aguilar asesinado en Polanco: “Hoy será un día muy pesado”
Mauricio Tabe, alcalde de la delegación Miguel Hidalgo, reveló que el joven habría sido víctima de un ataque directo

La mañanera de hoy 30 de septiembre | En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa

Precio del dólar en México sufre caída y se acerca a su valor más bajo en 14 meses
La divisa estadounidense comenzó el día perdiendo terreno ante la moneda mexicana
Organizaciones civiles alertan sobre deterioro en policías, fiscalías y cárceles estatales
Causa en Común, Impunidad Cero y Perteneces documentan rezagos en profesionalización y disciplina en instituciones clave; advierte que las instituciones operan como “cajas negras” y limitan el acceso a información pública
