
El pensamiento matemático es una forma de razonamiento que utiliza conceptos numéricos para analizar, resolver problemas y comprender el mundo de manera lógica y estructurada. Se basa en habilidades como la abstracción, deducción, modelización, generalización y análisis crítico.
Aunque actualmente contamos con tecnología para agilizar cálculos los desafíos matemáticos siguen siendo una buena forma de poner a prueba nuestros conocimientos y agilidad mental, un ejercicio matemático en el que muchos fallan en el primer intento es calcular la mitad de la raíz cuadrada de √16.
Si tu primera respuesta al ejercicio fue 4, 3 u 8, tu proceso a la hora de resolverla fue erróneo, pero puedes seguir los siguientes pasos para llegar al resultado correcto y desarrollar tu pensamiento matemático.
Cómo calcular la mitad de la raíz cuadrada de √16

El error más común al resolver el ejercicio es no prestar atención a las instrucciones, por lo que además de requerir conocimientos de aritmética y álgebra, es necesario desarrollar nuestra comprensión lectora para llegar al resultado correcto.
Paso 1: el principal consejo para no caer en la trampa de la confusión lingüística es resolver el ejercicio leyendo el enunciado de derecha a izquierda, es decir, que comenzaremos identificando cuál es la raíz cuadrada de 16.
Por lo tanto, √16 es igual a 4, ya que 4 multiplicado por sí mismo nos da como resultado 16.
Paso 2: el enunciado menciona que necesitamos la raíz cuadrada de √16, y ahora que sabemos que se refiere a 4, procederemos a buscar cual es la raíz cuadrada de 4.
Es entonces que determinamos que √(4 es igual a 2, ya que 2x2 nos da como resultado 4.
Paso 3: ahora que sabemos que √4 es igual a 2, procederemos a leer la primera parte del enunciado el cuál nos pide identificar cual es la mitad.
Por lo tanto, el último paso para llegar al resultado del ejercicio es descubrir la mitad de 2, de acuerdo a la aritmética, la forma universal para conocer la mitad de cualquier cantidad es dividirla entre 2.
Al hacer la operación de 2÷2, llegamos al final el cuál es 1.
Este ejercicio es una prueba de que el conocimiento no solo se encuentra en el desarrollo del pensamiento matemático, y el practicar otras habilidades como lo es la comprensión lectora y la lógica, son necesarias para poseer una mente ágil que nos permita resolver problemas en nuestra cotidianidad.
Los beneficios de practicar las matemáticas para el cerebro

En el marco del Día Internacional de las Matemáticas del 14 de marzo de 2024, la investigadora en salud del Conicet en Argentina y jefa de neuropsicología en adultos de Fleni, Lucía Crivelli concedió una entrevista para Infobae en la que mencionó algunos beneficios que tiene para la salud resolver ejercicios matemáticos.
- Activan áreas específicas y estimulan la percepción espacial y la habilidad para cuantificar. “La práctica de la matemática no solo activa áreas específicas del cerebro encargadas del procesamiento numérico y aritmético, como el surco intraparietal, sino que también estimula significativamente la percepción espacial y la habilidad para cuantificar”, comentó la investigadora.
- Estructura mejor el pensamiento y aporta más capacidad analítica. “Es un ejercicio mental que contribuye a una mejor estructuración del pensamiento y agudiza la capacidad analítica al clasificar y procesar números de manera eficiente. Es similar a cómo aprendemos y aplicamos las reglas de un idioma”, resaltó.
- Aumenta la habilidad para manejar conceptos abstractos. Al practicarlo a cualquier edad, “el aprendizaje matemático mejora la habilidad para manipular conceptos abstractos, fomentando un pensamiento lógico y crítico”, dijo.
- Moldea el entendimiento del mundo. Se puede decir que las matemáticas moldean la forma en que percibimos el entorno que nos rodea.
- El ejercicio de la matemática tiene “un papel esencial en el desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas como la memoria, el razonamiento y la flexibilidad cognitiva”, afirmó la doctora Crivelli.
Los ejercicios recomendados para potenciar el cerebro a través de la matemática incluyen el cálculo mental, que activa y fortalece las redes neuronales encargadas del procesamiento numérico, mejorando así la flexibilidad cognitiva, comentó la científica.
Además, se aconsejan juegos que requieran la estimación y comparación de números, apoyando la capacidad para evaluar magnitudes numéricas con rapidez.
Para la doctora Crivelli, son fundamentales las actividades que promueven el razonamiento matemático y que enfatizan en la comprensión de los principios matemáticos por encima de la simple memorización.
Más Noticias
Las mejores fotos de Fátima Bosch, Miss México, rumbo a la final de Miss Universo 2025
Las postales de Fátima Bosch durante su participación en Miss Universo 2025 capturan la esencia de la candidata mexicana

¿Labios secos y agrietados? Usa esta poderosa mezcla para hacer un bálsamo casero
Con la temporada de frío los labios tienden a resecarse y romperse, por lo que existen tratamientos caseros que ayudan a regenerar la piel y darles un mejor aspecto

Así desfiló Fátima Bosch en la Gala de traje típico de Miss Universo 2025
Miss México impactó al lucir un diseño artesanal con penacho, colibríes y rosas rojas, inspirado en la diosa mexica Xochiquétzal

Quién es Xochiquetzal, la diosa prehispánica que inspiró el traje típico de Fátima Bosch en Miss Universo
El vestuario inspirado en la diosa de origen mexica representa a la cultura y la diversidad mexicana

CJNG y la Camorra: qué se sabe de la alianza entre ‘El Mencho’ y la mafia italiana
La desarticulación de la ‘oficina’ del CJNG en España reveló una colaboración operativa con el clan Amato-Pagano, de la Camorra napolitana

