
México cuenta con un vasto patrimonio cultural como parte de la herencia de civilizaciones precolombinas, tales como aztecas, mayas, mixtecos, olmecas, entre otras, por lo cual es posible conectar con el pasado a través de las distintas zonas arqueológicas distribuidas en el país.
A partir del 1 de enero de 2025, los visitantes de museos, monumentos históricos y zonas arqueológicas bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) deberán pagar tarifas actualizadas.
La Categoría I, que incluye sitios emblemáticos como Teotihuacan, Chichén Itzá, Tulum, Monte Albán, Palenque y Calakmul, así como museos de relevancia nacional como el Museo Nacional de Antropología y el Museo Nacional de Historia, tendrá un costo de entrada de 100 pesos.
Por su parte, la Categoría II, que abarca zonas arqueológicas como Tlatelolco, Malinalco, Toniná y Dzibanché, además de museos como el Museo de El Carmen y el Museo de la Cultura Huasteca, tendrá un precio de 80 pesos.
Finalmente, la Categoría III, que incluye sitios como Tenam Puente, Tingambato y Tres Zapotes, así como museos como el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y el Museo Virreinal de Acolman, tendrá un costo de 75 pesos, señaló el INAH.

De acuerdo con el artículo 1 de la Ley Federal de Derechos, estas tarifas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025 y se aplicarán a los recintos administrados por el INAH.
Además, las visitas fuera del horario normal de operación en cualquiera de las tres categorías tendrán un costo único de 355 pesos. Estas tarifas buscan regular el acceso a los 165 museos y 193 zonas arqueológicas, además de una zona paleontológica, que el INAH tiene bajo su resguardo en todo el país.
Quiénes entran gratis a museos y zonas arqueológicas
Para garantizar el acceso equitativo a los bienes culturales, el INAH mantiene un programa de gratuidad y exenciones de pago.
Los domingos la entrada será gratuita para las personas mexicanas y para extranjeras residentes que presenten un documento probatorio. Además, estarán exentos de pago los menores de 13 años, estudiantes y profesores con credencial vigente, adultos mayores con identificación del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y personas con discapacidad.
También se contempla la gratuidad para pasantes e investigadores que cuenten con autorización del INAH para realizar estudios relacionados con los recintos culturales y arqueológicos. De igual manera, las personas pertenecientes a comunidades originarias que vivan en municipios colindantes a zonas arqueológicas podrán acceder sin costo, siempre que acrediten su domicilio mediante una identificación oficial vigente.
Por otro lado, las personas guías de turistas, debidamente acreditadas por la Secretaría de Turismo Federal, podrán realizar su labor profesional sin necesidad de pagar entrada. Sin embargo, el INAH aclaró que no ofrece servicios de guías turísticos en las zonas arqueológicas, salvo en las visitas guiadas organizadas por especialistas de su programa Paseos Culturales.
Más Noticias
“Bon Appétit, majestad” el K-Drama donde el sabor, el amor y la historia se unen a través de la cocina
Disfruta de uno de los proyectos audiovisuales coreanos que está llamando la atención en redes sociales por combinar la gastronomía con una narrativa de época

Retrasos, cierres y afectaciones en el Metrobús en tiempo real
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

¿Información sobre tu viaje? Checa los vuelos cancelados y demorados en el AICM
Entérate sobre el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario

El puerto de Veracruz: la probabilidad de lluvia de este 7 de septiembre
La ciudad de Veracruz se caracteriza por su gran valor histórico y cultural

Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex
Todos los días y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica el estado del del oxígeno en la CDMX y Edomex. Aquí el reporte de las 05:00
