
En los últimos días se ha registrado un aumento de casos de neumonía y enfermedades respiratorias en varias regiones de China, lo que ha ocasionado que en redes sociales se hable de una “nueva pandemia”.
Ante la preocupación de varios usuarios, Alejandro Macías, catedrático y médico mexicano, informó que el aumento de casos es una respuesta a los factores estacionales y climatológicos, por lo que no representa una emergencia sanitaria ni el inicio de una nueva pandemia.
“China no ha declarado emergencias sanitaria por HMPV, solo ha estado informando de incremento de incidencia de virus estacionales en varias regiones. En algunas de esas regiones predomina, sí, el HMPV. No se trata de una emergencia sanitaria o del inicio de una pandemia”, escribió Alejandro Macías a través de su cuenta de X.
Asimismo, agregó que aunque el HMPV predomina en algunas regiones, no se trata de una situación alarmante, pues el metapneumovirus humano (HMPV) se descubrió en 2001 y se ha mantenido a lo largo de los años.
¿Qué es el metapneumovirus humano (HMPV)?
El metapneumovirus humano ha estado en la población mundial desde principios del siglo XXI y afecta principalmente el sistema respiratorio; principalmente, a niños y adultos mayores, quienes son los grupos más vulnerables a sus efectos.
Dentro de sus síntomas, se encuentran: dificultad para respirar, tos, secreción nasal y dolor de garganta, similares a los de un resfriado común. Sin embargo, la gravedad de la enfermedad puede variar dependiendo del estado de salud previo de cada paciente.

En casos más severos, especialmente en personas con enfermedades preexistentes o sistemas inmunológicos debilitados, el HMPV puede derivar en complicaciones graves como neumonía o el agravamiento de enfermedades respiratorias crónicas.
El Metapneumovirus humano no es nuevo
De acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el virus fue descubierto hace más de dos décadas.
Por lo que, según especialistas, como el profesor Alejandro Macías, el aumento de casos en China responde a patrones estacionales que facilitan la propagación de enfermedades respiratorias, particularmente durante los meses más fríos.
Sin embargo, el reciente incremento de casos en China ha ocasionado que usuarios expresen su temor ante la posibilidad de enfrentar una nueva crisis sanitaria global, apenas cinco años después del brote de coronavirus.
Ante las especulaciones que circulan en Internet, expertos aseguran que no existen indicios de que el HMPV pueda desencadenar una situación similar a la que se vivió con la pandemia de COVID-19.
Más Noticias
Narcomantas contra el general Víctor Chávez revelaron desde 2024 presunto pacto roto con el CJNG
A dos meses de asumir el cargo, un general fue amenazado y acusado de presuntos sobornos millonarios ligados al control del territorio en Tabasco

Chiapas y Oaxaca son los estados con peor ingreso por hogar en México: INEGI
A pesar de esto, aumentó el ingreso en contraste con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2022

Para 2026 la reducción de la desigualdad económica será mayor, “va hacia allá”: Sheinbaum
El incremento al salario, los programas de Bienestar y también la inversión y la creación de empleos, han contribuido

Arma el plan: el MUAC tendrá más horas para visitarlo y entrada gratuita con credencial UNAM
El espacio de arte contemporáneo sorprende con jornadas ampliadas, descuentos exclusivos y acceso sin costo para diversos sectores

Aseguran en Culiacán camión de carga con precursores químicos utilizados para producir metanfetamina
Fuerzas de seguridad localizaron un camión con costales y tambos de químicos, presuntamente destinados a la producción de metanfetamina
