
El Instituto Nacional de Antropoligía e Historia (INAH) presentará a la presidenta Claudia Sheinbaun la propuesta para crear el Museo Nacional Olmeca, el cual reunirá 33 vestigios arqueológicos originales que actualmente se encuentran al aire libre en La Venta, en Tabasco.
De esa forma, espacios como La Venta verán partir las piezas originales de la “cultura madre” y en su lugar quedarán réplicas de las famosas “cabezas olmecas”, así como de otras esculturas.
El director general del INAH, Diego Prieto detalló que la propuesta surge como respuesta a una recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que sugirió la reubicación de las piezas precolombinas para protegerlas de las inclemencias climáticas.
El proyecto, que será presentado formalmente a la presidenta Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo crear un espacio de alto nivel que permita preservar las piezas originales y, al mismo tiempo, ofrecer un destino cultural de relevancia internacional.
“Queremos que las y los habitantes de Tabasco, de México y del mundo puedan disfrutar de la maravilla que fue la civilización olmeca”, señaló el titular del INAH.

Entre los bienes arqueológicos que se busca resguardar destacan altares, estelas y las icónicas cabezas colosales, piezas que datan de entre los años 1300 y 200 a.C.
La mayoría de estos monumentos fueron trasladados a Villahermosa en la década de 1950 desde la antigua ciudad prehispánica de La Venta, ubicada en el municipio de Huimanguillo, Tabasco.
El proyecto también contempla la sustitución de las esculturas originales por réplicas en el Parque Museo La Venta, permitiendo que los visitantes continúen recorriendo este emblemático espacio, concebido como un “parque-poema” por el escritor tabasqueño Carlos Pellicer Cámara.
El director del INAH destacó que el desarrollo del museo se llevará a cabo en colaboración con el gobierno de Tabasco, encabezado por Javier May Rodríguez, y subrayó la importancia de contar con un espacio adecuado para la conservación de este invaluable patrimonio. “La idea es construir un museo a la altura de la importancia de esta cultura primigenia”, afirmó Prieto Hernández.

En otro tema relacionado con la divulgación del patrimonio cultural, Prieto Hernández presentó un reciente hallazgo realizado por el INAH en la Zona Arqueológica Dzibanché – Kinichná, en el estado de Quintana Roo.
Se trata de tres fachadas con relieves estucados que representan el poderío de los Kaanu’l, una dinastía maya que gobernó amplios territorios en lo que hoy son México, Belice y Guatemala. Los relieves, que incluyen el símbolo de la serpiente (kaan, en lengua maya), destacan la influencia de esta poderosa civilización en la región.
Más Noticias
Santoral del 2 de julio: quién es el santo que se celebra este miércoles
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser conmemorados

Cuáles son las propiedades curativas de las hojas de apio
A menudo son subestimadas y descartadas, pero han comenzado a recibir más atención gracias a sus propiedades nutricionales y medicinales

Los alcances de La Familia Michoacana en la producción y distribución de metanfetaminas y fentanilo
La distribución de droga es su principal motor, mientras otras organizaciones criminales como el CJNG y el Cártel de Sinaloa lideran el narcotráfico en México

Metrobús hoy 2 de julio: estado del servicio en esta última hora
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex
Diferentes tipos de contaminantes se encuentran en el ambiente, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la capital advierten sobre el estado del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada
