Lagunas de Zempoala en el Edomex: el paisaje natural de México que los turistas comparan con China

A solo 1 hora en auto de la Ciudad de México existen bellos paisajes naturales que recuerdan a los populares bosques de Lijiang, en el país asiático

Guardar
Las lagunas de esta zona
Las lagunas de esta zona son consideradas áreas naturales protegidas.(CONAMP)

Existe la creencia de que se necesita viajar muy lejos de la zona metropolitana del Valle de México para poder apreciar paisajes naturales, existen algunas como las Lagunas de Zempoala que se encuentran a solo 1 hora de la capital del país en automóvil-

Estos lagos han incrementado su popularidad recientemente ya que algunos usuarios de internet y turistas consideran que las impresionantes vistas de las Lagunas de Zempoala guardar cierta similitud con algunos lagos característicos de Lijiang, China al estar rodeados de montañas y bosques que les dan una apariencia única y tranquila.

El parque nacional Lagunas de Zempoala (lugar con muchas lagunas en náhuatl) es un área natural protegida de México por decreto oficial del 27 de noviembre de 1936, y es administrada por la Secretaría de Medio Ambiente, lo que ha permitido un comercio y turismo controlado en la zona ubicada entre los límites territoriales del Estado de México y del estado de Morelos.

¿Qué actividades ofrecen las Lagunas de Zempoala?

Actividades que puedes realizar en
Actividades que puedes realizar en el ANP. (GobEdomex)

De acuerdo con información de la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el parque ecoturístico ofrece diversas actividades para los amantes de la naturaleza al cual puedes acceder por un costo de 47 pesos por persona, sin embargo, las personas como adultos mayores, pensionados, jubilados, discapacitados y menores de 12 años no pagarán. Los estudiantes y profesores, con credencial vigente, tendrán un 50% de descuento.

Los diferentes senderos del parque te conducen hacia los siete cuerpos de agua que conforman este espectacular sitio: Zempoala, Tonatiahua, Acoyotongo, Compila, Acomantla, Quila y Hueyapan. Los tres primeros son permanentes y los demás intermitentes, pues dependen de la lluvia para que formen espejos de agua.

Además dentro de las 4,790 hectáreas que componen el parque encontrarás diferentes asentamientos turísticos con actividades como kayak, ciclismo de montaña, cabalgata, pesca recreativa, paseo en lancha y camping; además el sitio cuenta con un museo dedicado a la herbolaria.

Algunas zonas del parque cuentan con servicio de hospedaje, puede ser en renta de cabañas o también casas de campaña, aunque también puedes llevar tu propio equipo de campamento en caso de que cuentes con él e instalarse con un costo adicional.

Según el sitio oficial de la Conanp, el área natural protegida cuenta con especies de flora y fauna representativas de la zona como lo son: Gato montés (Lynx rufus), Mapache (Procyon lotor), Azulejo (Cyanocitta stelleri), Víbora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus), Ajolote (Ambystoma altamirani), Gallina de monte (Dendrortyx macroura), Víbora cascabel bandas cruzadas (Crotalus transversus), Pino (Pinus montezumae), Zacatón (Muhlenbergia macroura), Tule (Typha domingensis), Mirto (Lobelia cardinalis).

¿Cómo llegar a las Lagunas de Zempoala?

Cuernavaca es la ciudad más
Cuernavaca es la ciudad más cercana a la zona ubicada a solo 20 km de distancia. (GobEdomex)

De acuerdo con información del sitio Recursos Turísticos del gobierno del Estado de México, la ruta más sencilla para llegar desde la Ciudad de México es circular por la autopista México-Cuernavaca hasta su entronque con el poblado Tres Marías, de ahí hacia Huitzilac–Toluca. Si vienes de Toluca toma la carretera federal Toluca-Cuernavaca, a 14 km de la comunidad de Santa Marta estará el parque.

La ciudad más cercana al Parque nacional Lagunas de Zempoala, es Cuernavaca, Morelos ubicada a 20.3 Km, ahí puedes disponer de bancos, cajeros automáticos bancarios, farmacia, hospital, mercado/supermercado y servicios de transporte que no encontrarás en el parque ecoturístico.

Entre las recomendaciones de la Conanp para visitar la zona se encuentra llevar ropa cómoda, chamarra y zapatos para caminar, y que el clima suele ser templado en primavera y verano, pero frío durante el invierno, lo que provoca humedad en los senderos que requieren calzado apropiado para practicar senderismo para evitar accidentes.