
El muicle, conocido científicamente como Justicia spicigera, es una planta originaria de México y otras regiones de América Central y del Sur. Tradicionalmente, se utiliza en la medicina herbolaria por sus diversas propiedades beneficiosas.
Desde tiempos prehispánicos, el muicle ha sido utilizado por diferentes comunidades indígenas mexicanas como un remedio natural. Sus hojas y flores se utilizan principalmente para preparar infusiones.
Se le atribuyen propiedades que ayudan a reducir la inflamación, lo cual puede ser benéfico en el tratamiento de ciertas afecciones inflamatorias. También se cree que el muicle puede mejorar la circulación sanguínea, lo cual puede favorecer la salud cardiovascular.
Algunos estudios sugieren que el muicle contiene compuestos antioxidantes que ayudan a combatir el daño causado por los radicales libres en el organismo. En algunas regiones, se utiliza para ayudar a regular el ciclo menstrual y aliviar los síntomas asociados. Pero hay una parte específica de la planta que se utiliza para aliviar estos malestares, aquí te contamos todo.
El uso del muicle para cólicos y las precauciones de uso

Aunque el muicle cuenta con una larga historia de uso tradicional, es importante tener en cuenta que no todos sus efectos están completamente respaldados por evidencia científica moderna. Por lo tanto, es recomendable consumirlo con precaución y, preferiblemente, bajo la supervisión de un profesional de la salud, especialmente si se está considerando su uso para tratar condiciones médicas específicas.
Sabiendo esto, el muicle se puede usar para el tratamiento de cólicos menstruales, un malestar común entre las mujeres. La forma de consumirlo es a través de un té de partes específicas de la planta.
Según la Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana, la preparación de esta bebida se realiza utilizando los cogollos o ramas tiernas de la planta, que se hierven para obtener un té. Este remedio natural se ha transmitido de generación en generación, destacando su uso en comunidades que prefieren tratamientos alternativos a los medicamentos convencionales.
Cómo preparar té de muicle

Ingredientes:
- 1 puñado de hojas de cogollos
- 4 tazas de agua.
- Miel o limón al gusto (opcional).
Instrucciones:
- Limpieza de las hojas: Si utilizas hojas frescas, asegúrate de lavarlas bien para eliminar cualquier impureza o suciedad.
- Hervir el agua: Coloca las 4 tazas de agua en una olla y caliéntala hasta que comience a hervir.
- Agregar las hojas: Una vez que el agua esté hirviendo, añade las hojas de muicle. Si usas hojas secas, puedes colocarlas en una bola de té o infusor para facilitar su extracción posterior.
- Infusión: Reduce el fuego y deja que las hojas se infundan en el agua caliente durante unos 10 minutos. Esto permitirá que las propiedades de las hojas se liberen completamente en el agua.
- Colar y Servir: Pasado el tiempo de infusión, retira las hojas utilizando un colador y vierte el té en una taza. Puedes endulzar con miel o agregar un poco de jugo de limón al gusto, si lo deseas.
- Disfrute: Bebe el té caliente para aprovechar sus beneficios.
Más Noticias
Llueve sobre mojado: el monzón mexicano y dos ondas tropicales afectarán a casi todo el país
El monzón mexicano continuará generando lluvias muy fuertes y granizo en el noroeste del país

Aseguran en Guanajuato bodega con más de 20 millones de pesos en tequila de alta gama tras robo de camión
También fueron hallados dispositivos generalmente usados en la inhibición de rastreo satelital que facilitarían actividades delictivas

Qué tan saludables son los chilaquiles por los que fue criticada Michelle Salas y a los que recomendó poner yogurth griego
Los ingredientes usados por la influencer son bajos en calorías, comparados con los ingredientes tradicionales

Netflix México: Estas son las mejores series para ver hoy
Desde thrillers hasta romance, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming

Pensión Mujeres del Bienestar 2025: qué beneficiarias recibirán el pago del lunes 7 al viernes 11 de julio de 3 mil pesos
El programa social es depositado en las tarjetas del Banco del Bienestar de las personas inscritas
