
Docenas de delfines en el Golfo de México han dado positivo a fentanilo y otras drogas, de acuerdo con un estudio científico realizado por la Universidad de Texas, lo que ha afectado fuertemente el ecosistema marino.
Esta investigación, que dio inicio en el año 2020, se dio luego de que en un monitoreo de rutina para checar la población de estos mamíferos se encontró un ejemplar muerto flotando en el agua, el cual acababa de fallecer porque seguía moviendo la cola, por lo que decidieron remolcarlo para analizar la causa de su muerte.
Dara Orbach, profesora asistente del programa de biología marina de la Universidad Texas A & M-Corpus Christi y coautora del estudio, narró a la prensa estadounidense que años más tarde solicitó tejido del animal para una investigación de hormonas en delfines, por lo que les proporcionaron algo de grasa del animal para estudiar.
Al hacerle un análisis general, los resultados arrojaron que en el delfín existían cientos de componentes, de entre los cuales resaltaron fentanilo, carisoprodol o meprobamato. En total se estudiaron 89 delfines, tanto vivos como muertos, de los cuales 30 dieron positivo a al menos una de las drogas antes mencionadas. Este estudio sugiere que desde el año 2013 estas drogas han estado en las vías fluviales del Golfo de México durante un largo período de tiempo.

De dónde provienen los medicamentos podría venir de varios lugares, señala el mismo estudio, incluido el contacto dérmico o el agua misma, por donde se contaminaron los delfines. En entrevista con la ABC News, Orbach sugirio que esta situación podría ser por las drogas arrojadas por la boda de los barcos traficantes, ya que el lugar de donde analizaron a los animales se encuentra muy cerca de la frontera de México con EEUU, o las aguas residuales humanas también podrían ser fuentes de sustancias químicas.
Cabe resaltar que el delfín encontrado al inicio de la investigación se encontraba en la zona del Golfo de México que está cerca del condado de Robstown, el lugar donde se produjo la mayor incautación de fentanilo líquido en la historia de Estados Unidos, en el año 2023.
Aunque los rastros encontrados fueron cantidades bajas, la contaminación del agua es el último de una serie de factores estresantes que enfrentan los animales marinos.
“Estos animales están sometidos a una contaminación acústica constante, al tráfico marítimo, al dragado, a la proliferación de algas, a derrames de petróleo y de productos químicos”, explica Orbach. “... Cuando se añaden más y más factores, llega un momento en que el animal es tan susceptible que no puede reaccionar”.
Más Noticias
Citlalli Hernández adelanta plan contra embarazo infantil en México: “Es abuso sexual”
La secretaria de las Mujeres dijo que los casos han disminuido, pero la cifra de víctimas aún “es alarmante”

Cuántos años podría estar Cruz Martínez en prisión por tentativa de feminicidio contra Alicia Villarreal
El productor fue declarado prófugo de la justicia al no presentarse a una audiencia programada en Monterrey

Árboles podrían ser la clave en la predicción de erupciones volcánicas, según la ciencia
Archivo histórico satelital permitió comparar la evolución de la vegetación previo a erupciones

“No es carta en blanco”: Anabel Hernández cuestiona si Julio César Chávez Jr. residía en EEUU como parte del pacto de Ovidio
La investigadora recordó que la esposa del pugilista, Frida Muñoz, habría sido cercana al Cártel de Sinaloa

¡Tres y contando! “El Meka”, expareja de Gisselle Sampayo, es detenido otra vez tras narcofiesta en Nuevo León
La celebración era con otras once personas, quienes fueron descubiertas al lanzar disparos al aire en el domicilio donde se hallaban del municipio de Santiago
