
Durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, los investigadores Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján presentaron el libro Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyecciones, en el que recogen algunos pasajes poco conocidos de la historia de nuestro país.
En uno de sus capítulos, los arqueólogos abordan las primeras exploraciones tras la conquista española en territorio mexicano y cómo los sabios novohispanos comprendieron rápidamente el valor histórico de ciudades mayas y mexicas.
López Luján, director del Proyecto Templo Mayor explicó durante la presentación en la FIL de Guadalajara que los vestigios de Herculano (ciudad cercana a Pompeya), cubierta por la erupción del Vesubio, en el año 79 de nuestra era, influyó para que sabios novohispanos, como Antonio León y Gama o José Antonio de Alzate y Ramírez, impulsaran la difusión del tesoro cultural de urbes como Xochicalco, Palenque o Tlatelolco.
El investigador mexicano detalló que a los ojos de los primeros exploradores españoles, las ciudades en territorio mexicano fueron consideradas igual o hasta más importantes que la urbe romana.

Herculano fue cubierta por flujos piroclásticos, una mezcla densa y caliente de gases, ceniza y fragmentos volcánicos. Estos flujos, al solidificarse, crearon una capa protectora que preservó la ciudad de manera excepcional.
Por su parte, las ciudades de Xochicalco, Palenque y Tlatelolco mantenían gran parte de su esplendor a pesar de la destrucción inicial emprendida por los ejércitos españoles.
Otros capítulos dle libro Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyecciones
La publicación, editada por El Colegio Nacional (Colnal), se centra en los personajes y eventos que precedieron la formalización de la arqueología como disciplina científica en el siglo XX.
El libro invita a los lectores a un recorrido por los primeros esfuerzos arqueológicos en México, destacando las excavaciones controladas realizadas en el siglo XVII por Carlos de Sigüenza y Góngora en la Pirámide del Sol de Teotihuacan.
Leonardo López Luján y Eduardo Matos Moctezuma presentan el título:
— INAH (@INAHmx) December 2, 2024
📖 Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana 📖
📍 @FILGuadalajara pic.twitter.com/55ZfXWEY6E
Estas excavaciones son consideradas las más tempranas de las que se tiene registro en el país. Además, la obra narra las aventuras y desventuras de figuras históricas como Lorenzo Boturini, quien enfrentó numerosos desafíos, incluyendo un naufragio y un asalto pirata, mientras recopilaba objetos y documentos para el Museo Histórico Indiano.
Entre los personajes destacados en el libro se encuentran también el científico prusiano Alexander von Humboldt y el capitán luxemburgués Guillermo Dupaix, quienes contribuyeron significativamente al desarrollo de la arqueología en México. El último capítulo del libro se centra en la historia del Museo Nacional, fundado en 1825, que se considera el precursor de muchos de los repositorios culturales actuales en México.
Más Noticias
Clara Brugada brinda informe sobre daños por lluvias en CDMX: “Rompió todos los pronósticos”
La jefa de Gobierno de la CDMX declaró que la alcaldía Iztapalapa fue la demarcación con mayores afectaciones

Melate Retro: resultados del 27 de septiembre de 2025
Como todos los sábados, esta popular lotería mexicana dio a conocer los números ganadores de su más reciente sorteo

El club de los villanos: los habitantes más criticados y polémicos dentro de La Casa de los Famosos
Los encuentros en el reality han generado diferentes posturas en redes sobre las intenciones de algunos habitantes

Temblor en Chiapas: se registra sismo de 4.1 en Tonalá
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

Temblor hoy en México: noticias de la actividad sísmica este domingo 28 de septiembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN
