
La agencia Standard and Poor’s (S&P) Global Ratings ajustó a la baja su proyección de crecimiento del 1.5% al 1.2% para 2025, sumándose así a Moody’s, que también redujo la perspectiva del Producto Interno Bruto de la economía mexicana para el próximo año.
Para el año 2026, la firma también ha reducido sus expectativas de crecimiento para México, ajustándolas a un 1.9% desde el 2.2% previsto anteriormente.
Esta revisión responde a varios factores que podrían impactar el desempeño económico del país, entre ellos, la influencia de la administración de Donald Trump y recientes modificaciones constitucionales en México.
De acuerdo con la agencia calificadora, la política económica del gobierno de Trump representa un riesgo significativo para México. Las decisiones del mandatario estadounidense podrían afectar las relaciones comerciales y, por ende, la economía mexicana.
Además, los cambios constitucionales recientes en México añaden un nivel de incertidumbre que podría influir en la confianza de los inversores y en el crecimiento económico del país.
La reducción en la perspectiva de crecimiento refleja las preocupaciones sobre cómo estos factores externos e internos podrían interactuar para desafiar la estabilidad económica de México.
Las razones para la reducción del pronóstico económico para México
Según el documento titulado “Panorama económico para los mercados emergentes, primer trimestre de 2025: Incertidumbre en el entorno comercial amenaza el crecimiento”, la firma ha ajustado a la baja sus previsiones de crecimiento para México, situándolas en un 1.2% para 2025, una disminución respecto al 1.5% estimado en septiembre pasado.
Uno de los factores que contribuyen a esta revisión es la posible influencia de las políticas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Aunque el documento señala que no se esperan cambios significativos en el tratado antes de su revisión programada para mediados de 2026, la mera amenaza de modificaciones podría retrasar las decisiones de inversión en México.
Además, la política de inmigración de Estados Unidos hacia México bajo el nuevo gobierno podría ser un tema polémico, lo que podría impactar en las políticas comerciales y, en consecuencia, debilitar tanto la inversión como las remesas, según el informe de Standard and Poor’s.
Otro elemento que añade incertidumbre al panorama económico de México son las reformas internas recientes, como los cambios en el sistema judicial. Estas modificaciones, que en algunos casos aún requieren legislación secundaria, podrían generar dudas entre los inversionistas hasta que se clarifiquen sus implicaciones.
Más Noticias
No fue William Scull, este es el boxeador que ha ganado más dinero por pelear con Canelo Álvarez
El mexicano ha enfrentado a grandes estrellas del boxeo, sin embargo, solo uno es el que se ha llevado cerca de 50 millones de dólares

Relatos de la Noche llega al top de podcast: tras varios meses desbancó a Las Alucines
Por mucho tiempo el podcast de Lupita Villalobos y Quesito se mantuvo en el top de Spotify, cayendo por primera vez de las preferencias de los escuchas en mucho tiempo

Anuncian alianza entre Mayito Flaco y El Chapo Isidro para combatir a Los Chapitos en Sinaloa
Los hechos de violencia han provocado la suspensión de clases presenciales en Mocorito, Salvador Alvarado, Angostura, Guasave, Sinaloa de Leyva, Navolato, Elota y Escuinapa

Cuánto vale Diego Laínez, canterano de América que podría llegar a Chivas
El futbolista de Tigres suena como una de las posibilidades para reforzar al conjunto rojiblanco

Además de Teuchitlán, estos son algunos de los alcaldes presuntamente vinculados al CJNG
Los brazos criminales del CJNG llegaron hasta las presidencias municipales en los estados de Jalisco, Michoacán, Zacatecas y Quintana Roo
