
Personas de diferentes generaciones han cuestionado por qué los Centennials, mejor conocidos como Generación Z, nacen inmersos en la tecnología pero no saben cómo utilizar equipos como fotocopiadoras o por qué no adquieren vehículos o propiedades, las estadísticas tiene la explicación.
De acuerdo con cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México) existe una baja considerable en diferentes aspectos relacionados con la proporción de gastos y costos que se afrontan en la actualidad, afectando incluso el índice de natalidad.
Además, la inflación y el desarrollo del mercado automotriz hizo que la adquisición de algunos bienes como vehículos o propiedades fuera más complicada por el alza en los precios aunque el sueldo al día de hoy sea mayor comparado con el percibido por Boomers y Millennials.
Complicaciones salariales entre generaciones

En la década de 1970 adquirir bienes como hogares o vehículos resultaba más económico debido a que las circunstancias eran las adecuadas y en la actualidad, múltiples razones hacen que la generación Z recurra a otras alternativas como los roomies para tener la posibilidad de solventar sus gastos aunque su ingreso sea mayor.
Anuncios recopilados y almacenados por la Hemeroteca Nacional de México, muestran que para adquirir una nueva casa de 250 metros cuadrados en Ojo de Agua, Estado de México, se podía realizar un pago inicial de 1, 250 pesos y las facilidades de pago permitían pagar abonos semanales que iban desde los $180 pesos.
La diferencia contrasta con el costo de 2021, pues una casa de 135 metros cuadrados en la misma zona requería un pago superior a los 2 millones de pesos. En cambio, un terreno pasó de los 30 mil al millón 250 mil pesos.
Una de las múltiples razones es que la población incrementó exponencialmente y por ello deben considerarse factores como la oferta y la demanda. Para la década de 1970, 6 millones 874 mil 615 personas vivían en la Ciudad de México y según datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).
En 2021 se estimaba que ya eran 21 millones 581 mil habitantes, lo que también se ve reflejado en los precios que, de acuerdo con la revista Forbes,otro de los factores a considerar es la restricción en la cantidad de suelo disponible debido a que este fue el motivo por el cual en menos de 10 años el precio promedio de los departamentos nuevos en la Ciudad de México aumentara del millón de pesos a los 3.5 millones.
De acuerdo con Gene Towle, director de Softec, una consultoría del sector inmobiliario, los precios han crecido también porque “la demanda rebasa tres veces a la oferta”.
Ante esta situación, menciona Forbes que en la Ciudad de México se necesitarían construir 120 mil viviendas anuales, lo que pone a los desarrolladores en problemas, pues al día de hoy es posible construir tan sólo 40 mil departamentos.
“Hace 10 años había 1,200 desarrollos en construcción activos cada año pero hoy son 800″, menciona Towle. “Actualmente hay una mayor cantidad de créditos para la construcción y la compra de departamentos pero las restricciones del suelo hacen que construir una vivienda a precio accesible resulte difícil”.
Otros problemas que vive la Generación Z

El salario mínimo diario en los años 70 era de $27.93 pesos en promedio de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), en 2020 aumentó a los $141.70 pesos y en 2024 el ingreso de los trabajadores incrementó un 20%, es decir, que pasó de $207.44 en 2023 a $248.93 pesos.
Sin embargo, la inflación ha jugado un papel importante en la actualidad, pues al mes de octubre aumentó 0.55 % y esto afectó la economía de la población en general.
En 1970, el precio promedio de un automóvil nuevo como el Chevrolet Chevy, Dodge Polara o Ford Falcon oscilaba entre los 6 mil y los 8 mil pesos, lo que en el 2000 cambiaría radicalmente, pues el costo promedio de un auto ascendió a los $120 mil pesos.
Entre los modelos que rondaban este precio aparecían modelos como el Volkswagen Jetta, conocido por tener una mejora en la tecnología automotriz gracias al crecimiento de la industria.
Para el año 2024, el precio promedio de un automóvil nuevo en México alcanza aproximadamente los $516 mil pesos debido al encarecimiento de los insumos, el desarrollo de nuevas tecnologías y la incorporación de equipamiento más sofisticado en los vehículos.
Más Noticias
Reportan accidente en el Palacio de los Deportes durante concierto de Quevedo; hay tres lesionados
El suelo de una estructura de madera cedió al peso de tres personas, entre ellos un menor de edad

Narcobloqueos: Fiscalía de Michoacán aclara que sí hubo detenidos, serían integrantes de grupo criminal
Tras los recientes hechos violentos en tres estados de la República Mexicana, fuerzas de seguridad detuvieron a dos implicados en los disturbios

Katy Perry convierte la Arena CDMX en universo sci-fi con su Lifetimes Tour
Con una temática que mezcla videojuegos, ciencia ficción y naturaleza, la intérprete arrancó su “The Lifetimes Tour” en la Ciudad de México

Carta a Morena de Sheinbaum respaldará la ética del partido, tras caso Andrea Chávez: “No es contra nadie en particular”
La mandataria mencionó que el escrito no pretende señalar a ninguna persona, simplemente radica en refrendar la ideología del partido

Desmantelan dos millonarios narcolaboratorios en Durango donde se fabricaba droga sintética
La Semar aseguró 150 kilogramos de metanfetamina en el poblado El Tastito
