
Una de las estrategias del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin para detener el avance de Hernán Cortés y su ejército fue enviarle regalos, pensando que así saciaría el interés por tributos, sin embargo, las piezas de oro que incluían esas “ofrendas de paz” despertaron aún más el interés del conquistador español por llegar a Tenochtitlan.
Una vez instalados en el Palacio de Axayácatl, los españoles fueron acumulando objetos de oro y otros bienes. Tras la muerte de Moctezuma se originó el levantamiento de los mexicas, dando lugar a la llamada Noche Triste, el 30 de junio de 1520, en la cual Hernán Cortés y sus soldados trataron escapar de Tenochtitlán con gran parte del tesoro saqueado al tlatoani.
Pero al tratar de atravesar la calzada de Tlacopan (actualmente México-Tacuba) fueron atacados por los aztecas bajo el mando de Cuitláhuac, el nuevo tlatoani.
En medio del caos, algunos de los soldados españoles e indígenas aliados murieron, o cayeron al agua con el oro y las joyas que transportaban, perdiendo así gran parte del tesoro que Cortés trataba de sacar de la ciudad.
Hernán Cortés estaba desesperado por recuperar el oro de Moctezuma
Con la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, una de las primeras acciones de Hernán Cortés fue hacer un inventario del tesoro para tratar de recuperarlo, pues según la arqueóloga Patricia Ledesma Bouchan, el conquistador y sus soldados estaban en la ruina, ansiosos por recuperar el oro perdido durante la noche triste.

La presión económica era intensa, ya que Cortés había invertido gran parte de su fortuna personal para financiar la expedición, pero además, cada soldado debía costear su propio armamento, incluso recurriendo a deudas.
La búsqueda del tesoro perdido llevó a Cortés a interrogar al entonces tlatoani Cuauhtémoc, quien le aseguró que el oro ya no existía. Ante la presión de los españoles, el joven guerrero azteca pudo reunir y entregar una pequeña cantidad,
No obstante, no fue suficiente para satisfacer las expectativas de Cortés, lo que generó tensiones y rumores entre los soldados, descontentos con la distribución del botín.
La situación escaló hasta que el ballestero Juan Alderete, actuando como tesorero del Rey, sugirió torturar a Cuauhtémoc para obtener más información.

La tortura aplicada a Cuauhtémoc, conocida como la quema de pies, era una práctica antigua utilizada por la Inquisición desde la Edad Media y recuperada por la Inquisición española en América, explicó Ledesma.
Este método extremadamente doloroso obedeció a la desesperación de los conquistadores por recuperar el tesoro de Moctezuma. La falta de un botín adecuado exacerbó las tensiones y la violencia entre las filas de Cortés, quienes esperaban recompensas por su participación en la conquista del nuevo continente.
Más Noticias
“Qué suerte”: el nuevo trend de Ángela Aguilar que está desatando burlas en TikTok
Una antigua intérpretación de la integrante de la dinastía Aguilar ha inspirando a miles de usuarios a crear divertidos videos

El pronóstico del clima en la Ciudad de México para el jueves 2 de octubre
De acuerdo con el SMN la capital del país registrará días lluviosos durante la primera semana de octubre

Otro posible caso de maltrato animal en Nuevo León, se viralizan imágenes del elefante Monty
Monty, un elefante de 19 años, vive en completa soledad en el zoológico de La Pastora, en Nuevo León

Édgar Vivar dedica mensaje de aliento a La Chilindrina ante problemas de salud: “Dios permita reencontrarnos”
El actor celebró la resiliencia de María Antonieta de las Nieves con un mensaje lleno de admiración, recordando la entrañable relación que los une desde hace más de cuatro décadas
Temblor hoy 1 de octubre en México: se registró un sismo de 4.3 en Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este miércoles
