
El dulce de nanche se distingue por su particular consistencia y la combinación entre la fécula de maíz y el ‘oro amarillo mexicano’ que permite conocer sabores y sensaciones nuevas.
El nanche es un fruto que se encuentra en países de Mesoamérica, incluyendo México, con el que se preparan distintas mezclas dulces o incluso licor que también se conoce como ‘chicha’ y es elaborado mediante la fermentación del fruto.
El ‘fruto de oro’ es sencillo de usar en distintas preparaciones, además aporta vitaminas como la K, C y E, asimismo ayuda fortalecer las defensas y es una fuente de fibra dietética, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
El platillo tiene un sabor característico por la mezcla de la maicena, dándole una textura espesa parecida al pudín.
Recetas de pesada de nanche

La idea del sitio web “Recetas Nestlé” es muy sencilla de preparar y puede estar lista en menos de una hora, rinde para 10 porciones y cada una aporta 241.5 kcal.
Ingredientes
- 1 botella de nance
- 4 cucharadas de maicena o fécula de maíz
- 3 tazas de agua
- 1 taza de azúcar morena o miel de caña
- queso blanco molido al gusto
- 1 lata de leche evaporada
Preparación
- Extrae la pulpa de los nances apretándolos con las manos. Una vez que se saque toda la pulpa posible, pásalo por un colador vertiendo la mitad del agua, poco a poco.
- Vierte la pulpa de nance en una cacerola y combina con el resto del agua. Pon a fuego medio, añade la leche evaporada, la maicena y el azúcar.
- Cocina por 20 minutos, revolviendo constantemente hasta que espese.
- Servir en platos o vasitos individuales y cubrir con el queso blanco.
Más propiedades del ‘fruto de oro’

El nanche también conocido como nance es un fruto originario de Mesoamérica que se produce de manera natural desde México hasta Panamá.
Se distingue por su sabor ligeramente ácido y se consume fresco o de manera procesada, como en jaleas, dulces o helados, ya que tiene variedad de usos tradicionales y medicinales.
El artículo de Gabriela C. Avilés, “Rico y popular; Importancia y usos tradicionales del nance” publicado por el Posgrado de Ciencias Biológicas del Centro de Investigación Científica de Yucatán, afirma que el nanhce tiene distintos nutrientes como la vitamina C.
En México se cosecha en Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo y las regiones que van desde Sinaloa hasta Chiapas.

Crece en un arbusto que habita en los bosques secos, puede llegar a medir hasta 10 metros de altura, el tronco es usado para la elaboración de muebles rústicos como sillas o bancas, ya que la madera es resistente.
En Yucatán es conocido como ‘chi’ y su consumo forma parte de su tradición gastronómica que se usa como materia prima de dulces típicos de la región, incluso es la base del licor que se conoce como ‘chicha’, el cual es muy popular por su sabor fermentado. En algunos casos los productos son exportados a otros países.
La especie tiene una importancia económica significativa en la región, ya que aunque la producción comercial se limita a ciertas temporadas, tanto el cultivo como el procesamiento del fruto generan ingresos importantes para la población local.
Más Noticias
Guerreros Buscadores de Jalisco confirma hallazgo de seis cuerpos en fosa clandestina de La Ladrillera
El colectivo de búsqueda de personas desaparecidas solicitó la colaboración de la comunidad para identificar a los cuerpos recuperados

María Antonieta de las Nieves alarma por su aspecto físico y piden la dejen vivir su vejez: “Pobre Chilindrina”
La querida actriz de ‘El Chavo del 8′ fue sorprendida en Perú por la mujer que la personificó en la bioserie de ‘Chespirito’

PVEM denuncia a MC en Baja California por entrega de despensas a cambio de afiliaciones
En menos de un mes ambos partidos se denunciaron por el mismo hecho

Gobierno de Puebla anuncia certificación de habilidades para migrantes
El IPAM reconoce habilidades adquiridas en el extranjero, facilitando la inserción en el mercado laboral y el emprendimiento mediante cursos y certificaciones

¿Cuál es más peligrosa: la chinche o la pulga? y las enfermedades que contagian (una con letalidad del entre 5 y 65%)
Aunque ambos insectos causan irritación y picazón, solo uno puede transmitir enfermedades históricamente mortales y provocar infecciones dolorosas, lo que los convierte en una amenaza significativa para la salud pública
