
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Guanajuato se posiciona como el estado más violento de México con altas tasas de homicidios. Ante ello, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo reveló la estrategia ‘Confía’ con la que busca pacificar los 46 municipios dentro de su gestión.
La titular del Ejecutivo estatal indicó que esta estrategia de Seguridad cuenta con diez puntos claves, haciendo énfasis en la implementación de inteligencia, para liberar al municipio de la violencia que lo acecha desde hace varios años, pero con la colaboración de los gobierno municipales, estatales y hasta federal.
Este plan fue nombrado como ‘Confía’ (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen) y está diseñado para dividir Guanajuato en diez regiones dependiendo de los índices de delincuencia para que así se pueda crear un plan específico para cada lugar.
De acuerdo con García Muñoz Ledo, esta estrategia es un parteaguas en la búsqueda del bienestar de los guanajuatenses para establecer un estado de paz y seguridad. Es por ello que, afirma, iniciarán los primeros movimientos con valentía, determinación y, principalmente, con inteligencia e investigación para encontrar los mejores métodos de combate: “Es una promesa de cercanía y acción que no descansará hasta que cada hogar en Guanajuato recupere la paz y la tranquilidad”.

¿Cómo se dividirá ‘Confía’?
Del mismo modo, la mandataria recalcó que contará con el apoyo de presidentes municipales y del Gobierno Federal, pero pidió que una parte fundamental será la población a quien le pidió su respaldo para que la estrategia tenga un buen funcionamiento:
“No hay otra forma de lograr la paz, que entendiendo que somos más fuertes cuando estamos unidos, combatiendo a aquellos que nos dañan como sociedad, trabajando en las causas, sin impunidad y con todo el peso de la ley”, agregó.
En eses sentido, agregó que habría sido el secretario de Seguridad y Paz (SSP), Juan Mauro González, quien presentó a los altos mandos de la Guardia Nacional, del Ejército, de las alcaldías, fiscalías y del Poder Judicial del estado, así como de organizaciones civiles y empresariales cómo se llevará a cabo esta implementación. Los 10 puntos clave se determinaron de la siguiente manera:
- Regionalización del territorio: se analizará cada zona del estado y se determinará cuál es la gravedad de cada uno para adecuar la estrategia a su entorno.
- Creación del Centro Estatal de Inteligencia: ayudará a crear sistemas y productos para ayudar en la sistematización de toda la identificación que ayude a detectar células delictivas y puntos rojos, así como la forma en la que se combate a cada criminal.
- Subsecretaria de Inteligencia Operacional: tiene la facultad de contar con recursos para realizar maniobras de operación y estrategia para prevenir, investigar y combatir los delitos que afectan a Guanajuato.
- Comisaría de Atención a la Violencia de Género: se encargará de prevenir y acompañar cualquier delito en contra de las mujeres guanajuatenses.

- Escuadrón Anti-Extorsión: contará con personal especializado dividido en talento humano y por inteligencia artificial que ayudarán a manejar situaciones de extorsión. Esta herramienta buscará atender a las víctimas y se enfocará en identificar a los criminales que cometan este delito.
- Programa Fénix para la Prevención: aquí se busca generar estrategias de prevención, enfocarse en el entorno social y atender desde la raíz las conductas de los y las guanajuatenses para evitar que lleguen a cometer delitos.
- Protección a carreteras: elementos de la Policía Estatal de Caminos realizará operaciones en los 2 mil 855 kilómetros de ruta con las que cuenta la entidad. No solo atenderán robos y posibles delitos graves, sino que también tendrán la facultad de atender accidentes en las carreteras.
- Seguridad en las fronteras: en este punto se determinó que es necesario vigilar las áreas limítrofes del estado para evitar la ‘inmigración’ de delincuentes de otras demarcaciones.
- Unidad Especializada para la Búsqueda: será un apoyo directo a los colectivos de Guanajuato para organizar operativos y asegurar el bienestar de los activistas.
- Unidad de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos: ligado al punto anterior, esta unidad buscará estrategias para evitar que los comunicadores o luchadores sociales puedan ejercer su trabajo sin el riesgo de ser atacados.
Más Noticias
De España a Monterrey: el sacrificio de la familia de Oliver Torres para cumplir su sueño de ser futbolista
El volante de 30 años y actual jugador de Rayados compartió su experiencia jugando en la Liga MX y las adversidades que superó para jugar futbol profesional

Metro CDMX y Metrobús hoy 28 de abril
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este lunes

Bobby Larios estalla contra la chef Zahie Téllez tras regaño en MasterChef Celebrity
Durante el quinto episodio el actor y la chef protagonizaron un fuerte debate

Así fue el atentado contra El Vicentillo en el Día del Niño que detonó la guerra entre el Cártel de Sinaloa y los Beltrán Leyva
La fractura entre los dos grupos se hizo irreversible el 30 de abril de 2008, una guerra que cambió el mapa del narco en México y dejó miles de muertos

Revelan cómo Televisa operó red de bots y campañas sucias contra políticos, empresarios y periodistas
Una investigación de Aristegui Noticias ventiló la operación encubierta de Palomar, un equipo de la empresa encargado de fabricar campañas negras
