
La exposición Olmecas y las civilizaciones del Golfo de México en el Museo Pointe-à-Callière de Arqueología e Historia de Canadá marcó un hito al ser la primera muestra dedicada exclusivamente a las culturas prehispánicas mesoamericanas en este recinto.
La exhibición, que se llevó a cabo del 18 de abril al 15 de septiembre de 2024, atrajo a 321 mil 569 visitantes, según las autoridades del museo canadiense.
Organizada en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la exposición presentó 272 piezas, destacando una escultura de una cabeza colosal del sitio arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlan en Veracruz.
También se incluyeron la Ofrenda 4 de La Venta en Tabasco y esculturas como Mujer escarificada y Adolescente huasteco, encontradas en San Luis Potosí.

Christine Dufresne, directora de Exposiciones, Tecnologías y Multimedia del museo canadiense, expresó su agradecimiento a las autoridades mexicanas por compartir estas obras maestras del patrimonio cultural. Destacó que la colaboración con el INAH fue esencial para el éxito del proyecto, que recibió amplia cobertura mediática en más de 70 espacios de divulgación multimedia.
Además de las piezas prehispánicas, la exposición incluyó objetos etnográficos de comunidades nahuas, pames, totonacas, otomíes, tepehuas y huastecas, provenientes de los acervos del Museo Nacional de Antropología.
Estos objetos, como textiles de algodón y lana, cerámica y máscaras, fueron elaborados en Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, mostrando la vitalidad de las culturas herederas de la tradición olmeca.

El evento no solo atrajo a visitantes locales, sino también a la comunidad mexicana residente en Montreal, quienes brindaron retroalimentación positiva a los organizadores. Este intercambio cultural sentó un precedente en el museo, inaugurado en 1992 en el sitio donde se fundó la ciudad de Quebec en el siglo XVII.

Cuál fue la importancia de la cultura Olmeca
La cultura olmeca fue una de las civilizaciones más antiguas e influyentes de Mesoamérica, floreciendo entre el 1200 y el 400 a.C. en las actuales regiones del sur de México y Guatemala.
Fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica y un calendario ceremonial en las Américas.
Establecieron los primeros centros urbanos monumentales con arquitectura compleja, como las famosas cabezas colosales y los basamentos piramidales en San Lorenzo y La Venta.
Sentaron las bases de la cosmovisión mesoamericana, incluyendo la veneración de deidades como el Jaguar, la Serpiente Emplumada y el Hombre-Jaguar.
Influyeron significativamente en las civilizaciones posteriores de la región, como los mayas, zapotecas y aztecas, quienes adoptaron muchos de sus elementos culturales.

Más Noticias
Loretta Ortiz prometió una Corte libre de injerencias criminales tras Elección Judicial
El 1 de junio se llevará a cabo una elección histórica, en la que los ciudadanos podrán elegir 881 cargos judiciales a nivel federal y local

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Tijuana este 3 de mayo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

¿Cómo estará el clima en Acapulco de Juárez?
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Clima hoy en México: temperaturas para Ecatepec este 3 de mayo
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Día de la Santa Cruz: qué significa colgar un crucifijo en una obra en construcción
Esta tradición muchas veces viene acompañada de comidas y fiestas que buscan resaltar la labor de los trabajadores de las obras
