
La reciente incursión de Paola Rojas en la industria del mezcal ha desatado una polémica en torno al uso de la denominación “Mixe” para su marca artesanal. La periodista y conductora del programa De pisa y corre de Imagen Televisión lanzó al mercado un mezcal bajo el nombre “Mixes”, lo que ha generado reacciones adversas, en particular desde la comunidad mixe y sus representantes.
Como consecuencia, la diputada federal Martha Aracely Cruz Jiménez, conocida defensora de los derechos indígenas, emitió un comunicado oficial expresando su indignación por lo que considera una “apropiación indebida” del nombre “Mixe”. Según Cruz Jiménez, esta acción vulnera la identidad y cultura de la comunidad indígena, reduciendo su significado cultural a una estrategia de marketing. “La identidad mixe no debe trivializarse en un producto comercial, y menos sin el consentimiento de la comunidad”, señaló la legisladora.

¿Habrá consecuencias legales?
Tras lo expuesto, Cruz Jiménez exigió tres medidas concretas para remediar la situación: la eliminación del nombre “Mixe” de la marca de mezcal de Rojas y de cualquier campaña publicitaria relacionada; el cumplimiento estricto de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas; y un llamado a la reflexión sobre el respeto a la diversidad cultural de México.
Hasta el momento, ni Rojas ni su equipo han emitido declaraciones al respecto, pero el caso ha reavivado el debate sobre la apropiación cultural y la protección de la identidad indígena en México.

¿En dónde se localiza la comunidad?
Los mixes, quienes se autodenominan Ayuukjä'äy o “gente del idioma florido”, habitan una región montañosa al noreste de Oaxaca. La lengua que hablan, el ayuuk, proviene de los términos “a” (idioma), “yuuk” (montaña, florido) y “yä'äy” (gente). Esta etnia ha preservado su lengua y cultura a lo largo de los siglos, a pesar de la influencia de la conquista española.
La región mixe comprende 4,668.55 km² y limita al norte con Veracruz, al sur con Yautepec, y al sureste con Tehuantepec. Se divide en tres zonas climáticas: alta, media y baja, donde se distribuyen 19 municipios, como Tlahuitoltepec, Zacatepec y Guichicovi. Esta diversidad geográfica, marcada por microclimas, ha influido en la vida cultural y económica de sus habitantes.
Según el investigador George Foster, los mixes habrían habitado originalmente el Istmo de Tehuantepec, vinculándose con el tronco lingüístico macro-maya. La evangelización dominica en el siglo XVI introdujo símbolos religiosos como el Cristo negro en Najapa de Madero, una de las tácticas de conquista de los españoles.
En 1938, se oficializó el distrito mixe con Zacatepec como cabecera, pero las disputas por el poder político y los conflictos agrarios han marcado la historia reciente de la región, haciendo de esta comunidad una de las más culturalmente resilientes de Oaxaca.
Más Noticias
Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 22 de septiembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este lunes

Pensión del Bienestar: ¿Quién recibe 6 mil 200 pesos hoy lunes 22 de septiembre 2025?
La Secretaría de Bienestar continúa con la dispersión de recursos del bimestre septiembre-octubre

El puerto de Veracruz: la probabilidad de lluvia de este 22 de septiembre
La ciudad portuaria es conocida por su clima tropical y húmedo ampliamente relacionado a los fenómenos meteorológicos del golfo de México

“No podemos esperar otra tragedia como la de Iztapalapa”, urge diputado del PAN a regular el transporte de carga en la CDMX
El legislador Diego Grarrido realizó una propuesta en el Congreso capitalino para que este en la ley la regulación de los horarios del transporte de carga

Historias de Instagram de Débora Estrella revelan cómo fueron sus últimos días antes de fatal accidente
A la conductora de 43 años de edad se le vio feliz, conviviendo con sus amigos y trabajando
