
El Museo Franz Mayer abrió sus puertas a la exposición “Reinventar América: construir, borrar, repetir”, esta es el resultado de una colaboración entre el Getty Research Institute y el propio museo que busca indagar en el imaginario europeo sobre América, así como en las diversas formas en que las ideas sobre el continente han sido moldeadas y transformadas a lo largo del tiempo.
La muestra reúne un total de 120 obras, que incluyen grabados realizados por colonizadores europeos. Estos grabados, que reflejan la visión distorsionada de los pueblos originarios, se contrastan con obras contemporáneas de artistas latinoamericanos que reflexionan sobre su identidad mestiza y su resistencia cultural. Esta confrontación de perspectivas enriquece el diálogo sobre la representación y la autoidentidad en el contexto latinoamericano.
Entre los artistas contemporáneos que participan en la exposición se encuentra Denilson Baniwa, un destacado creador indígena de la Amazonía brasileña, así como el Colectivo Cherani, compuesto por artistas p’urhépechas de Cherán, Michoacán. La inclusión de estas voces contemporáneas no solo desafía las narrativas tradicionales, sino que también invita al público a una reflexión crítica sobre la historia y la identidad del continente.

La exposición pone de relieve cómo la percepción de América es, en esencia, dinámica y multifacética. Se explora cómo los ideales y las narrativas en torno al continente han sido construidos y desmantelados a lo largo del tiempo. En este sentido, “Reinventar América” busca ofrecer una plataforma para aquellos que históricamente han sido excluidos de las narrativas predominantes, presentando una visión más auténtica y representativa del continente desde su propia perspectiva y lenguaje visual.
De acuerdo con la página oficial del museo, se puede leer el testimonio de Idurre Alonso, curadora de la exposición: “la muestra sostiene la premisa de que América es una creación europea. Como evidencia de esto, la exposición examina el modo en que conquistadores, cronistas, viajeros y artistas representaron y describieron los recursos naturales y a la población del continente, a menudo dando forma a ideas ficticias”.
La exhibición también incluye reproducciones de libros significativos, dado que la imprenta fue inventada poco antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Una sección destacada aborda la navegación, ofreciendo contexto sobre la llegada de los conquistadores. Además, se rinde homenaje al explorador alemán Alexander von Humboldt y su travesía por América, junto al trabajo del médico español Francisco Hernández de Toledo, quien pasó una década en México recopilando información sobre la flora local y sus propiedades medicinales, todo ello ilustrado por manos indígenas.

Detalles de la exposición:
- Fechas: Del 24 de octubre de 2023 al 9 de febrero de 2025.
- Horario: Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.
- Costo: Admisión general: $85; Estudiantes, Profesores e INAPAM: $40; Niños menores de 12 años: gratuito.
- Ubicación: Museo Franz Mayer, Avenida Hidalgo 45, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Más Noticias
Pronóstico del clima en Bahía de Banderas este martes: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

El “Hachiko de Culiacán”: la historia del perrito que esperó a su dueño asesinado frente a un negocio de maquinitas
La lealtad del can conmovió a vecinos y defensores de animales

María Penella, nieta de Chespirito rompió el silencio y reveló cómo era su relación con Florinda Meza: “No es mi abuela”
La joven actriz es hija de Enrique Penella Jean y Marcela Gómez Fernández

Clima en México: la predicción del tiempo para Santiago Ixcuintla este 22 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Culiacán Rosales: el pronóstico del tiempo para este 22 de julio
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
