
El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, donde se honra a los seres queridos que han partido. Un elemento central en esta celebración es la flor de cempasúchil, conocida también como zempoalxóchitl, que juega un papel crucial en las ofrendas.
La flor de cempasúchil, conocida por su color vibrante y fragancia, es un símbolo esencial en las ofrendas; su significado va más allá de lo estético, ya que se cree que guía a las almas de los difuntos hacia sus altares, creando un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.
Aunque antiguamente se valoraba por sus propiedades curativas, hoy en día su principal función es adornar altares y tumbas, simbolizando la vida y la muerte en esta profunda tradición mexicana. Esta flor no solo embellece los altares, sino que también está cargada de simbolismo y significado cultural.
Un camino de luz y aroma
La flor de cempasúchil, con su vibrante color amarillo y su característico aroma, se considera un guía para las almas de los difuntos. Los indígenas creían que al deshojar esta flor, se trazaban rutas que ayudaban a las ánimas a encontrar su camino hacia los altares, donde sus seres queridos los esperan para celebrar juntos.

Este uso ritual refleja la profunda conexión entre los vivos y los muertos, una creencia que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Un símbolo de vida y muerte
El cempasúchil simboliza la dualidad de la vida y la muerte. Su nombre en náhuatl, que significa “veinte flores”, hace alusión a su abundancia y su relación con la efeméride de la muerte. En la cosmovisión indígena, esta flor es un recordatorio de que la muerte no es un final, sino una continuación de la existencia en un plano diferente. Al adornar las ofrendas con cempasúchil, se celebra la memoria de los difuntos, manteniendo vivo su legado en el corazón de las familias.
De planta curativa a elemento decorativo
Históricamente, el cempasúchil también era valorado por sus propiedades curativas en la medicina tradicional indígena. Sin embargo, con el paso del tiempo, su uso ha cambiado y se ha centrado principalmente en su función decorativa durante el Día de Muertos. Aunque ha perdido su estatus como planta curativa, su importancia en las ceremonias sigue siendo vital.
La decoración de altares
Las ofrendas del Día de Muertos están adornadas con cempasúchil en diferentes formas, desde coronas hasta caminos de pétalos que guían a las almas. Estas decoraciones no solo aportan belleza, sino que también crean un ambiente sagrado que permite a las familias recordar y honrar a sus seres queridos de una manera significativa.

La flor de cempasúchil es mucho más que un simple adorno en las ofrendas del Día de Muertos; es un símbolo que representa la conexión entre la vida y la muerte, un recordatorio de que el amor y la memoria de aquellos que han partido continúan vivos en el corazón de sus familiares. En cada pétalo y en cada aroma, el cempasúchil teje una historia de tradición, respeto y amor que trasciende el tiempo.
Más Noticias
La Casa de los Famosos México en vivo hoy 2 de octubre: Alexis Ayala es el sexto finalista
Sigue minuto a minuto la transmisión en vivo 24/7 de Vix

Metrobús hoy 2 de octubre: estado del servicio en esta última hora
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

Clima del puerto de Veracruz: probabilidad de lluvia y temperaturas del 2 de octubre
La ciudad costera se caracteriza por su humedad superior al 70% dependiendo de la época del año y los fenómenos meteorológicos del golfo de México

Metro CDMX y Metrobús hoy 2 de octubre: Hay cierres en varias líneas del STC
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este jueves

Mayito Flaco pacta con escisión de Los Zetas para hacer frente a la unión de Los Chapitos-CJNG, revela Óscar Balderas
De acuerdo con información del experto en temas de seguridad y narcotráfico, La Mayiza opera de la mano de Los Chukys
