
Juan José de los Reyes Martínez Amaro, mejor conocido como “El Pípila”, es una figura emblemática en la historia de la Independencia de México. Su acto de valentía durante la toma de la Alhóndiga de Granaditas en la ciudad de Guanajuato es uno de los episodios más recordados en este capítulo de la historia del país.
“El Pípila” nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 3 de enero de 1782. De orígenes humildes, trabajaba como minero y se desempeñaba como barretero, una labor que requería fuerza física considerable. Esta destreza sería crucial en el papel que desempeñó durante uno de los eventos más importantes del movimiento de independencia inicial.
El 16 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el Grito de Dolores, iniciando así la guerra de independencia contra el dominio español. A su llamado se unieron miles de campesinos, artesanos y mineros, formando un ejército insurgente que avanzó rápidamente por el Bajío mexicano.
Uno de los primeros objetivos de los insurgentes fue la ciudad de Guanajuato, un importante centro económico debido a sus minas. La Alhóndiga de Granaditas, un gran almacén de granos convertido en fortaleza, fue defendida por fuerzas realistas al mando del intendente Juan Antonio de Riaño. El edificio representaba un obstáculo formidable para las tropas insurgentes.

El 28 de septiembre de 1810, durante el asedio a la Alhóndiga, “El Pípila” se destacó con un acto de valentía que se convirtió en leyenda. Según el relato popular, el minero decidió enfrentar el fuego enemigo para ayudar a las tropas insurgentes a ingresar al edificio. Se protegió con una losa de piedra atada a su espalda y, portando una antorcha y brea, avanzó hacia la puerta principal de la fortaleza. Bajo una lluvia de balas y flechas, prendió fuego a la puerta, permitiendo así que las fuerzas de Hidalgo lograran entrar y tomar la Alhóndiga.
La toma de la Alhóndiga de Granaditas fue una victoria simbólica y estratégica para los insurgentes. Demostró la vulnerabilidad de las fuerzas realistas y alentó a más personas a unirse al movimiento. El acto de “El Pípila” se convirtió en un ejemplo de heroísmo y sacrificio que resonó a lo largo de la guerra de independencia.
A pesar de la popularidad de la figura de “El Pípila”, algunos historiadores cuestionan la veracidad del relato. La falta de documentación oficial y la naturaleza legendaria de su hazaña alimentan el debate sobre si realmente existió como se cuenta en los relatos. No obstante, su figura tiene un lugar asegurado en la memoria colectiva y en la identidad nacional mexicana.
Hoy en día, la estatua de “El Pípila” en Guanajuato, erigida en lo alto de un cerro, se erige como un recordatorio de su valentía. La imagen de un hombre humilde, dispuesto a sacrificarse por un ideal, sigue siendo una inspiración para muchos.
Más Noticias
La Casa de los Famosos México en vivo: Facundo es el sexto eliminado del reality show
Se vive una noche de tensiones por la sexta gala de nominación

Frida Muñoz, exnuera de ‘El Chapo’ Guzmán, reacciona a la marcha por la paz en Culiacán
La ahora esposa de Julio César Chávez Jr. publicó un mensaje en sus redes sociales

Jugada ganadora y resultado de los último sorteos del Tris del 7 de septiembre
Aquí los resultados de todos los sorteos de Tris dados a conocer por la Lotería Nacional y averigue si ha sido uno de los ganadores

Buscan a Daira Valentina Sánchez Rodríguez, menor desaparecida en Jalisco
Hay al menos 15 mil denuncias de desaparición en el estado

Rescatan a perrito en casa abandonada de Azcapotzalco en la CDMX, llevaba nueva días sin comida
Personal de la PAOT acudió al lugar para llevarse al animal, pero el dueño tanto del hogar como del lomito no apareció
