
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó su décima edición del estudio “Compara Carreras 2024″, revelando importantes insights sobre la situación del talento en México y su impacto en la competitividad económica del país.
Según el IMCO, el talento es crucial para el crecimiento económico, pero el sector privado enfrenta serias dificultades para encontrar las habilidades que requiere. Este problema se agudiza en un contexto global donde, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, la mayoría de las empresas adoptará tecnologías como aplicaciones digitales, análisis de datos masivos, inteligencia artificial y ciberseguridad en los próximos cinco años.
En el caso de México, la situación es particularmente desafiante. A pesar de la creciente demanda de nuevas habilidades, los jóvenes siguen eligiendo carreras tradicionales. Las cinco carreras más populares siguen siendo Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Negocios y Comercio, y Enfermería. Esto refleja una tendencia a optar por las mismas opciones educativas de hace una década, sin considerar las nuevas tendencias tecnológicas y de mercado.
Carreras mejor y peor pagadas

Las cinco carreras con los ingresos promedio más altos son Medicina de especialidad (43 mil 601), Economía (29 mil 764), Medicina general (26 mil 171), Ingeniería en automatización y electrónica (25 mil 770) y Ciencias computacionales (25 mil 684). Estas carreras son recompensadas por el mercado debido a la alta demanda de habilidades que promueven.
En contraste, las cinco carreras con los ingresos promedio más bajos son Formación docente para preescolar (15 mil 820), Orientación educativa (16 mil 985), Trabajo social (17 mil 023), Diseño curricular y pedagogía (17 mil 082) y Formación docente en asignaturas específicas (17 mil 350).
Esta disparidad en los ingresos subraya la desconexión entre las carreras populares y las demandas reales del mercado laboral.
El informe destaca que el 75% de las empresas mexicanas reporta dificultades para encontrar personal con las habilidades adecuadas, lo que plantea un reto importante para la competitividad del país en un futuro cercano.
Brecha educativa de México

El informe del IMCO también destaca una preocupante brecha en la educación. De cada 100 niños que comienzan la escuela primaria, solo 27 terminan una licenciatura, y apenas uno concluye una carrera técnica. Esta situación limita la capacidad del país para adaptarse a las exigencias del mercado laboral actual, que demanda cada vez más habilidades especializadas.
En cuanto a la remuneración, el informe revela que las personas con una licenciatura ganan en promedio un 81% más que quienes solo tienen estudios de bachillerato. Además, tienen el doble de probabilidad de encontrar empleo formal.
Más Noticias
Pensión del Bienestar: ¿Quién recibe 6 mil 200 pesos hoy martes 23 de septiembre?
Continúa la entrega del bimestre septiembre-octubre en su Tarjeta del Banco del Bienestar

México: cotización de apertura del euro hoy 23 de septiembre de EUR a MXN
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

“Llegaban todos”: Tía de Ángela Aguilar aclara sobre supuestos vínculos con Don Neto, fundador del Cártel de Guadalajara
Marcela Rubiales aclaró lo que Anabel Hernández escribió en su libro ‘Emma y las otras señoras del narco’

Metro CDMX y Metrobús hoy 23 de septiembre: cierran estación Zócalo de la L2
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este lunes

Martes soleado en Tijuana este 23 de septiembre: ¿Cuál será la temperatura máxima?
Clima agradable, nubosidad mínima y viento moderado; consulta la previsión a detalle antes de salir de casa
