
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) llamó a madres y padres a identificar los problemas de visión de las niñas y los niños en este ciclo escolar 2024-2025.
Lo anterior, debido a que de no ser atendidos a tiempo pueden producir un impacto negativo a nivel académico, social y de autoestima.
Por medio de un comunicado, la dependencia destacó que los principales indicadores para detectar si los menores tienen problemas en su vista, son los siguientes:
- Se acerca mucho el cuaderno cuando escribe o cuando ve televisión.
- Tiene dolores de cabeza cuando lee o después de hacerlo.
- Lagrimeo
- Se frota los ojos con frecuencia.
- Enrojecimiento ocular
- Bajo rendimiento escolar
Si las y los alumnos tienen este tipo de problemas -dijo- es necesario acudir al oftalmólogo para una revisión exhaustiva, ya que pueden padecer astigmatismo, hipermetropía o miopía.
La miopía forma una imagen borrosa delante de la retina; mientras que el astigmatismo es un defecto visual refractivo caracterizado por una irregularidad de la córnea que corresponde a la estructura transparente en la parte delantera del ojo; y la hipermetropía, se tiene una buena visión de lejos, pero de cerca es borrosa.

Ante estos problemas, es necesario que los padres de familia lleven a las niñas y niños con el oftalmólogo, quien determinará el tratamiento a seguir por medio de anteojos y con una graduación adecuada para el paciente.
La Sedesa señaló además que para ayudar a que niñas y niños acepten con mayor facilidad usar los anteojos, hay que motivarlos con un diseño atractivo y cómodo de armazones, y explicarles que con la corrección óptica mejorará sustancialmente su visión y su rendimiento escolar.
Agregó que ver de cerca y por tiempo prolongado los dispositivos electrónicos estimula la aparición de miopía en algunas niños; además, los menores no deben estar con el celular antes de dormir, porque la luz azul inhibe el sueño y genera padecimientos en el futuro.
“Es fundamental tener un buen uso de dispositivos electrónicos con no más de dos horas diarias de pantallas y fomentar actividades al aire libre con exposición a la luz solar natural asociado a una alimentación saludable para lograr un buen desarrollo visual”, dijo.
Finalmente, la dependencia indicó que la visita del oftalmólogo puede programarse cada inicio de ciclo escolar, ya que la visión está en constante cambio, sobre todo porque se encuentran en crecimiento y enfrentan demandas cada vez mayores sobre sus habilidades visuales.
Además, recomendó llevar a los menores a un oftalmólogo para que les realicen un examen visual para detectar una posible anomalía y verificar si tiene un trastorno refractivo, debido a que un problema con la vista puede corregirse con la prescripción de anteojos.
Más Noticias
Japón y México Sub-17 forjan amistad única en el Mundial y se despiden con emotivos regalos
El gesto entre ambas selecciones juveniles destacó por mensajes de respeto, intercambio de presentes y un vínculo que trascendió la competencia en Qatar 2025

Las 10 películas más populares de Netflix México para disfrutar esta noche
El boom de las plataformas por streaming ha cambiado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás

Estatus de los vuelos en vivo: demoras y cancelaciones en la CDMX
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario

Ariadna Montiel defiende transparencia en programas sociales ante críticas de la oposición
La secretaria de Bienestar aclaró que la medición de la pobreza corresponde al Inegi y no al gobierno federal

¿El dueto de Christian Nodal y Ángela Aguilar aún corre peligro por la demanda de disquera?
“Dime cómo quieres” es un clásico en los conciertos del cantante


