
Según historiadores, el gran imperio mexica no tuvo su origen en el Valle de México. El mito fundacional de Tenochtitlan narra que dicho pueblo tuvo que migrar de Aztlán para encontrar su nuevo hogar. Según el sitio web del Museo del Templo Mayor, en el Códice Boturini, también conocido como la Tira de la Peregrinación, se relata la larga migración que realizaron los mexicas de Aztlán al Lago de Texcoco para fundar la gran Tenochtitlan. Este movimiento fue guiado por su dios Huitzilopochtli.
El Museo del Templo Mayor agrega que según historiadores, la peregrinación de los mexicas habría ocurrido entre el 1150 y 1300. Estas olas migratorias vinieron de múltiples lugares para adentrarse en los lagos del Valle de México. Sin embargo, tras la caída de Tenochtitlan, indígenas aclararon que la fundación fue en el año 1325.
De acuerdo con los Códices Novohispanos de Aubin y Durán, el dios Huitzilopochtli ordenó a su pueblo buscar nuevos horizontes y tierras, además de dejar de llamarse a sí mismos como aztecas para considerarse como mexicanos. Por otro lado, el Códice Boturini relata que Aztlán era una isla conformada por seis calpullis (clanes jerárquicos formados por un conjunto de familias) y un gran templo, que se cree fue erigido en honor a Mixcóatl.
El mito fundacional de Tenochtitlan narra que Huitzilopochtli ordenó que se fundara la ciudad donde se encontrara la señal divina de un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Este lugar fue un islote del Lago de Texcoco, asentándose de esta manera en territorio tepaneca de Azcapotzalco, a quienes sirvieron como guerreros mercenarios.

Dentro de la historiografía mexicana hay un intenso debate al respecto. Algunos historiadores consideran que realmente existió Aztlán, basándose en los códices existentes como fuentes directas. Sin embargo, otros argumentan que dichos códices no narran literalmente la peregrinación mexica, sino que representan un mito fundacional que plasma su cosmovisión y origen.
De acuerdo con el artículo “Las fuentes indígenas más allá de la dicotomía entre historia y mito” del catedrático Fernando Navarrete del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la explicación histórica sostiene que Aztlán existió y que los mexicas partieron de su patria original en busca de un lugar similar. En contraste, la explicación mítica sugiere que el lugar original es México y que Aztlán es solo una proyección mítica de esta ciudad al pasado, cargada de simbolismo.
En una entrevista para Radio INAH, el Dr. Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo y antropólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mencionó que hay varias hipótesis sobre la ubicación de la mítica Aztlán. Se han señalado lugares como Guanajuato, Mexcaltitán en Nayarit, e incluso en Nuevo México y Florida. No obstante, no ha habido forma de asegurar esto, por lo que su ubicación exacta y existencia siguen siendo inciertas, manteniendo el debate y las investigaciones en curso.
Más Noticias
Cómo preparar un dulce de tejocote en almíbar de manera sencilla
Este postre es ideal para consumir en la temporada más fría del año

Clara Brugada brinda informe sobre daños por lluvias en CDMX: “Rompió todos los pronósticos”
La jefa de Gobierno de la CDMX declaró que la alcaldía Iztapalapa fue la demarcación con mayores afectaciones

Melate Retro: resultados del 27 de septiembre de 2025
Como todos los sábados, esta popular lotería mexicana dio a conocer los números ganadores de su más reciente sorteo

El club de los villanos: los habitantes más criticados y polémicos dentro de La Casa de los Famosos
Los encuentros en el reality han generado diferentes posturas en redes sobre las intenciones de algunos habitantes

Temblor en Chiapas: se registra sismo de 4.1 en Tonalá
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia
