
De acuerdo con lo expuesto por al Dirección de Información Epidemiológica y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), desde el 1 y al menos hasta el 8 de agosto del presente año, se registraron en el país más casos relacionados con COVID-19, enfermedad de índole respiratoria que, basta recordar, mantuvo al mundo bajo una pandemia por tres años. A pesar de haberse levantado la alerta internacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pidió retomar las medidas sanitarias.
Hasta la fecha antes citada, las autoridades informaron que se contaba con un total de 114 mil 320 casos sospechosos, mismos de los que un total de 11 mil 42 resultaron ser pacientes con el virus SARS-CoV-2.
El reporte, basta mencionar, incluyó detalle de las entidades federativas donde más casos fueron confirmados. En ese sentido, se puntualizó que la Ciudad de México se ubica como la entidad con más pacientes llegar a un total de dos mil 716 casos, seguido del Estado de México, encabezado por la gobernadora Delfina Gomez, con un total de 868 casos positivos.
En tercer sitio se dio a conocer que Nuevo León, gobernado por Samuel García, sumó un total de 892 pacientes dejando en cuarta posición a Campeche con 128 pacientes, los cuales representan el 14 por ciento de los portadores del virus a nivel nacional.

¿Qué dice la UNAM al respecto?
Fue la mañana de este martes 13 de agosto cuando se difundió un comunicado de prensa mediante el cual la UNAM confirmó un aumento de contagios a nivel nacional y, por ello, urgió a la población a retornar las medidas sanitarias previamente sugeridas.
“Si bien, no hay señales de alarma y se registra una menor tasa de personas afectadas por la enfermedad en comparación con años previos, el aumento en el número de casos de COVID-19 entre la comunidad incrementa la demanda de servicios de salud, provoca ausentismo, gastos en salud y consumo inadecuado de antibióticos y otros medicamentos potencialmente riesgosos”, dicta a misiva.

Bajo esa tónica, se sugirió mantenerse alerta a los síntomas propios de la enfermedad y, en caso de ser diagnosticado de manera positiva, se pide seguir estas medidas.
1. Guardar reposo, aislamiento y vigilar la evolución.
2. Contar con un diagnóstico oportuno y buscar atención médica.
3. No automedicarse.
4. Utilizar cubrebocas al estar con otras personas.
¿Cuáles son las medidas sanitarias recomendadas?
Para poder detener el aumento de contagios entre la población mexicana, la UNAM también sugirió mantener estas medidas preventivas aun cuando las autoridades sanitarias no las hayan calificado como obligatorias:
- Usar cubrebocas al estar en lugares concurridos y con mala ventilación (transporte público), o al convivir con personas con síntomas de enfermedad respiratoria.
- Promover la ventilación de los espacios cerrados y concurridos (aulas, oficinas, laboratorios, auditorios, transporte, etc.).
- Realizar higiene de manos frecuente y mantener limpieza en las instalaciones y mobiliario.
- Checar en los servicios de salud el estado de vacunación de las personas más vulnerables (adultos mayores, embarazadas, personas con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas) y de las que tienen mayor riesgo por exposición (personal de salud), así como actualizar según sea necesario.
- Cuando se presenten casos de enfermedad coincidentes en un grupo académico o área de oficina, no suspender actividades y extremar las precauciones señaladas, siempre en estrecha comunicación con los responsables sanitarios de cada entidad o dependencia.

Los síntomas del COVID-19 pueden variar de leves a graves, e incluso algunas personas pueden ser asintomáticas; sin embargo, algunos de los más comunes son:
- Fiebre o escalofríos
- Tos
- Dificultad para respirar
- Fatiga
- Dolores musculares o corporales
- Dolor de cabeza
- Nueva pérdida del gusto u olfato
- Dolor de garganta
- Congestión o goteo nasal
- Náuseas o vómitos
- Diarrea
Cuando se habla de la presencia de síntomas graves, la comunidad médica considera: dificultad para respirar o falta de aire; dolor o presión persistente en el pecho; confusión, incapacidad para despertarse o permanecer despierto; piel, labios o lechos de uñas pálidos, grises o azulados, según el tono de piel.
Más Noticias
¡Imperdible! Concierto en Bellas Artes por Día de Muertos desde 88 pesos
Entre las piezas que se presentarán en este evento se encuentran Canción Mixteca y La Llorona

Tras su hat trick, Sergio Canales se mete a la pelea por el liderato de goleo de la Liga MX
Un italiano, un mexicano y un español encabezan la lista de los máximos goleadores del Apertura 2025
Ingresos del gobierno rompen récord: Sheinbaum informa que se rebasan los 5.9 billones de pesos
En su discurso, la mandataria enfatizó la importancia de la labor realizada por el presidente López Obrador, cuyo trabajo aseguró que continuará

¿Por qué en México se come bolillo después de un susto? La UNAM lo explica
El consumo de bolillo ayuda a estabilizar el malestar digestivo y aporta una sensación de normalidad después de un susto

Sheinbaum presume éxito de Programas del Bienestar y los presenta como el plan social “más ambicioso de la historia” en México
32 millones de familias han sido beneficiadas este primer año de gobierno de la mandataria
