
Cuitláhuac, el décimo primer tlatoani de Tenochtitlán, es recordado en la historia de México por su valiente resistencia contra la invasión española. Hijo del tlatoani Axayácatl y hermano menor de Moctezuma II, Cuitláhuac nació alrededor del año 1476. Desde una temprana edad, demostró habilidades excepcionales en el liderazgo y la guerra, características que serían cruciales en los momentos más difíciles del imperio mexica.
Antes de ascender al trono, Cuitláhuac había construido una reputación formidable como guerrero y líder militar. Participó en varias campañas bélicas en nombre del imperio azteca, consolidando su experiencia y su destreza en el campo de batalla. Cuando los españoles llegaron a México bajo el mando de Hernán Cortés en 1519, Cuitláhuac servía como gobernante de Iztapalapa, una de las ciudades más importantes del Valle de México.
La llegada de los conquistadores españoles trastocó profundamente el orden establecido en Tenochtitlán. Moctezuma II, en un intento de negociar con los recién llegados, fue capturado y hecho prisionero por Cortés. Este acto de traición desató una serie de eventos que culminarían en uno de los capítulos más trágicos de la historia azteca. Durante el cautiverio de Moctezuma, Cuitláhuac asumió responsabilidades importantes, liderando la resistencia contra los europeos.
La muerte de Moctezuma II en junio de 1520 marcó el punto de inflexión para Cuitláhuac, quien fue elegido como el nuevo tlatoani de Tenochtitlán. Comprendiendo la amenaza que representaban los españoles, Cuitláhuac reorganizó rápidamente las fuerzas aztecas para preparar un contraataque decisivo. Bajo su liderazgo, los mexicas mostraron una resistencia feroz y determinada, dispuestos a defender su hogar y su cultura.

La Noche Triste
El acontecimiento más destacado del período de Cuitláhuac fue sin duda la “Noche Triste”. Durante la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, los mexicas, liderados por Cuitláhuac, lanzaron un ataque sorpresa contra las fuerzas españolas y sus aliados indígenas. La batalla resultó en una derrota devastadora para los conquistadores, quienes sufrieron importantes bajas y fueron obligados a huir de Tenochtitlán en circunstancias desesperadas.
Aunque la victoria en la Noche Triste significó un respiro para los mexicas, el imperio enfrentó una nueva amenaza: la viruela. Esta enfermedad, traída por los europeos, se propagó rápidamente entre la población indígena, diezmando a gran parte de los habitantes, incluyendo a Cuitláhuac. En noviembre de 1520, tan solo unos meses después de su ascenso al trono, el tlatoani sucumbió a la viruela, dejando un vacío de liderazgo en un momento crítico.
El legado de Cuitláhuac perdura en la historia como un símbolo de resistencia y valentía. A pesar de su breve reinado, su capacidad para organizar y liderar a su pueblo contra la invasión extranjera dejó una marca indeleble. Su sucesor, Cuauhtémoc, continuó la lucha contra los españoles, aunque finalmente la caída de Tenochtitlán sería inevitable en 1521.
Más Noticias
Becas Benito Juárez: cómo saber hoy si fuiste aceptado y cuándo llega el último pago del 2025
Puedes confirmar con tu CURP si fuiste registrado con éxito mediante el Buscador de Estatus

Sheinbaum confirma que recibió carta del Senado sobre salida de Gertz Manero de la FGR: “Él no me lo ha manifestado”
La presidenta afirmó que ya analiza el documento y destacó que su gobierno ha tenido una buena coordinación con la Fiscalía

Pastel frío de milhojas relleno de crema pastelera sin horno: cómo preparar su versión saludable sin azúcar
Esta alternativa saludable es para quienes buscan postres ligeros sin renunciar al sabor ni a los beneficios de los ingredientes

Las risas nerviosas de Andrea Legarreta que avivaron especulaciones sobre un nuevo romance
La conductora de Hoy vivió un momento particular frente a la prensa

Colocan narcomantas en Chilpancingo que advierten que no habrán fiestas decembrinas
Las autoridades retiraron las lonas encontradas en tres puntos de la capital y continúan la investigación



