
México es un país que, debido a su ubicación geográfica, se encuentra expuesto frecuentemente a fenómenos meteorológicos de gran intensidad, incluyendo huracanes. Estos eventos climáticos, que son una amenaza recurrente en las temporadas de huracanes del Atlántico y el Pacífico, pueden variar significativamente en su fuerza y el daño que causan.
Beryl, que actualmente se dirige a la península de Yucatán y que impactará este viernes 5 de julio, se mantiene hasta las 00:00 horas como un huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, lo que lo hace particularmente notable por su capacidad de devastación.
Pero, ¿qué significa exactamente que un huracán sea de categoría 3 y cómo impacta específicamente a México?
Sus características
La escala Saffir-Simpson clasifica a los huracanes en cinco categorías basadas en la velocidad de sus vientos sostenidos y el potencial de daño que pueden causar. Un huracán de categoría 3 tiene características específicas.

- Velocidad de los vientos: Vientos sostenidos de entre 178 y 208 kilómetros por hora. Estos vientos son lo suficientemente fuertes como para causar daño considerable a estructuras bien construidas.
- Destrucción estructural: Los inmuebles de construcción deficiente, así como casas móviles, pueden ser destruidos. Las estructuras construidas con materiales frágiles o en suelos inestables también son altamente vulnerables.
- Árboles y vegetación: Árboles grandes pueden ser arrancados de raíz y las ramas quebradizas pueden convertirse en peligrosos proyectiles.
- Inundaciones costeras: Las marejadas ciclónicas pueden alcanzar entre 2.7 y 3.7 metros sobre el nivel del mar, causando significativas inundaciones en las zonas costeras y posiblemente afectando áreas tierra adentro.
- Cortes de energía eléctrica: La caída de árboles y postes de luz puede provocar cortes de electricidad que pueden durar desde varios días hasta semanas.
Impacto de los huracanes categoría 3 en México

México, con su extensa costa, ha sido históricamente vulnerable a huracanes de gran envergadura. Los huracanes de categoría 3 han dejado una huella significativa en diversas regiones del país, causando daños materiales importantes y afectando a miles de personas. Estos han sido algunos de los más notables.
Huracán Lane (2006)
El huracán Lane alcanzó la categoría 3 al aproximarse a la costa del Pacífico mexicano en septiembre de 2006. Tocó tierra en el estado de Sinaloa, provocando intensas lluvias, deslizamientos de tierra e inundaciones. Lane dejó daños materiales estimados en cientos de millones de pesos y causó la muerte de al menos cuatro personas. Las comunidades afectadas enfrentaron pérdidas significativas en infraestructura, viviendas y cultivos agrícolas.
Huracán Karl (2010)
Karl se intensificó rápidamente a categoría 3 en el Golfo de México antes de tocar tierra en Veracruz en septiembre de 2010. Con vientos sostenidos de hasta 185 km/h, Karl generó una devastadora combinación de marejadas ciclónicas y lluvias torrenciales. Esto resultó en severas inundaciones que afectaron a miles de viviendas y provocaron la evacuación de miles de personas. Karl causó la muerte de al menos 22 personas y daños económicos significativos en infraestructuras, cultivos y propiedades.
Huracán Roslyn (2022)
El huracán Roslyn alcanzó la categoría 3 en octubre de 2022 antes de tocar tierra en la costa del Pacífico mexicano, afectando principalmente Nayarit y Sinaloa. Roslyn dejó a su paso inundaciones significativas, deslizamientos de tierra y daños a la infraestructura pública y privada. Hubo evacuaciones preventivas, y las autoridades se movilizaron rápidamente para atender a las comunidades afectadas. Aunque las pérdidas humanas fueron limitadas, los daños materiales fueron latentes y de gran impacto económico.
¿Qué medidas deben tomarse?
Las medidas de preparación y respuesta son cruciales para mitigar los daños de un huracán de categoría 3 en México. Las autoridades suelen ordenar evacuaciones en las áreas más vulnerables, sobre todo en zonas costeras y áreas propensas a inundaciones.
Para garantizar la seguridad de las personas evacuadas, se habilitan refugios que proporcionan seguridad básica y asistencia. Además, se recomienda asegurar las viviendas, reforzar puertas y ventanas, y eliminar objetos que puedan convertirse en proyectiles peligrosos. Es fundamental almacenar provisiones de emergencia, como agua, alimentos no perecederos y medicamentos.
Luego del huracán, las labores de rescate y asistencia humanitaria son vitales. Evaluar los daños y restaurar servicios básicos como electricidad, agua potable y acceso a cuidados médicos es prioritario. Estas acciones coordinadas son esenciales para proteger vidas y facilitar una recuperación rápida en las comunidades afectadas.
La amenaza que representan los huracanes de categoría 3 no debe subestimarse. La preparación adecuada y una respuesta rápida y eficiente pueden hacer la diferencia en la protección de vidas humanas y la reducción de daños materiales.
Más Noticias
¿Cuál es la multa por no limpiar los desechos de un perro en la CDMX?
Las autoridades capitalinas aplican sanciones diversas a quienes omiten limpiar los desperdicios de sus mascotas en espacios públicos

¿Para qué sirve el bicarbonato con agua en ayunas?
Este compuesto se ha convertido en tema de conversación por sus efectos positivos en el cuerpo y la salud

Muere Javier Merino, destacado periodista de espectáculos en CNN en Español
La noticia de la muerte de Javier Merino ha generado una ola de mensajes emotivos de figuras como Álvaro Cuevas y Alejandra Oraa, quienes resaltan su calidez y profesionalismo en cada proyecto

Filtran el jersey de visitante que usaría la selección mexicana en el Mundial 2026
La camiseta formaría parte de la nueva colección del Tri para el torneo de la FIFA, donde será uno de los anfitriones

Fórmula 1: en qué posición quedó Fernando Alonso y Carlos Sainz en el campeonato mundial de pilotos
Así van las posiciones de pilotos y constructores del mundial de la F1 tras el último Gran Premio
