
Las ceremonias mayas son rituales ancestrales que tienen un significado bastante profundo y espiritual. Pues reflejan la conexión que los mayas tenían con la naturaleza y la cosmología, siendo esenciales para la cohesión social y la preservación de sus tradiciones.
Algunas de las razones por las que se realizaban los rituales tenían que ver con el agradecimiento. Ya que los mayas creían en la importancia de darle las gracias a los dioses y a los espíritus de la naturaleza por los recursos y beneficios que recibían, como la lluvia, las cosechas y la abundancia de animales.
Con estas prácticas buscaban mantener el equilibrio y la armonía entre los humanos y el mundo natural. Aseguraban también la continuidad de los ciclos naturales, como las estaciones del año y la sucesión del día y la noche.

Uno de los rituales más conocidos es el de “Ch’aá Chaak”, tradicionalmente llevado a cabo por las comunidades mayas durante la temporada seca para invocar al dios de la lluvia, Chaac, solicitando su favor para garantizar buenas cosechas.
Durante la ceremonia, se ofrecen ofrendas que pueden incluir alimentos, bebidas tradicionales, e incienso, acompañadas de cantos y oraciones. Es un evento comunitario que también puede incluir danzas rituales y se lleva a cabo en lugares sagrados como los cenotes.
El dios maya de la lluvia
Chaac (del maya yucateco: Cháak que significa ‘lluvia’) es el dios maya de la lluvia, el trueno y la agricultura. Generalmente era representado con una nariz prominente y a menudo asociado con serpientes, la deidad juega un papel crucial en la cosmogonía y las prácticas agrícolas de los antiguos mayas.
A veces sostenía en su mano su hacha-rayo, una antorcha o vaciando agua de una vasija. A Chaac también se le ha relacionado con la guerra y con el Dios GI de Palenque.

Desde la cosmovisión maya, esta deidad tendría la capacidad de controlar las lluvias, las tormentas y los relámpagos. Los mitos relatan que Chaac reside en cenotes, cuevas y cuerpos de agua subterráneos, considerados portales hacia el inframundo. Asimismo se le asocia con los cuatro puntos cardinales y se cree que en cada dirección hay una manifestación de Chaac, cada una con un color distinto: rojo al este, blanco al norte, negro al oeste y amarillo al sur.
Existen versiones acerca del mito Kekchí (del Sol y la Luna), la deidad de la lluvia es el hermano del Sol; juntos pelean contra su madre adoptiva y su amante. Tiempo después, Chaac comete adulterio con la pareja de su hermano y lo castigan. Por lo que sus lágrimas de agonía dan origen a la lluvia.
Más Noticias
Estos son los 10 Pueblos Mágicos que más estimulan la felicidad al visitarlos, según la IA
Los viajeros pueden tener experiencias agradables en el lugar correcto

Lluvias CDMX: activan alerta amarilla en estas nueve alcaldías para la tarde y noche de hoy lunes 8 de septiembre
Las fuertes precipitaciones podrían estar acompañadas de granizo, informó Protección Civil de la Ciudad de México

Por esta razón el Gobierno de la CDMX retirará las palmeras de calles y avenidas
Clara Brugada explicó que las calles no se quedará sin árboles, serán remplazados por ejemplares aptos al clima de la ciudad

Pepillo Origel enfurece ante supuestos maltratos a Silvia Pinal en sus últimos meses: “Lo vas a pagar”
La participación de la diva en “Caperucita ¿qué onda con tu abuelita?” sigue generando controversia, ahora con nuevas acusaciones sobre el estado de salud de la actriz y el entorno que la rodeaba

Más del 30% de los reportes a la Policía Cibernética de la CDMX son por extorsión
En total hubo un número superior a los 28 mil incidentes en línea atendidos por autoridades capitalinas en el último año
